La Prensa - Orlando

¿Cómo será el primer censo “en línea” y quien garantiza la confidenci­alidad?

“La ley es clara: no se puede compartir ninguna informació­n personal”.

- Pilar Marrero

Hoy seguimos con nuestra serie ocasional para responder las preguntas más frecuentes respecto al censo. Si usted tiene una duda o pregunta sobre el mismo, por favor escriba a pilarmarre­ro700@ gmail.com y consultare­mos a los expertos para obtener las respuestas. chos Humanos de los Inmigrante­s (CHIRLA) explicó que a partir del 12 de Marzo, la Oficina del Censo enviará tarjetas o una carta a cada hogar para invitarlos a llenar unas diez preguntas en línea utilizando un número identifica­dor especial.

No todo el mundo tiene Internet.

Pero el primer censo “online” no olvida que hay sectores de la población que simplement­e no tienen fácil acceso a una computador­a o a conexión de internet. Según un reporte del Public Policy Institute de California, 90% de los hogares en California usan el internet y 73% tienen un celular. No obstante, hay poblacione­s que están menos conectadas: en comunidade­s de bajos recursos, zonas rurales y latinos o afroameric­anos, sólo entre un 54 y un 67% están conectados al internet.

Usted tendrá más de una oportunida­d de participar.

“La invitación también incluirán informació­n sobre la opción de hacerlo en papel o por teléfono”, apuntó Guevara “Luego enviarán tres recordator­ios más hasta finales de abril. Y si no reciben respuesta de ese hogar, entonces llegarán los funcionari­os en persona a tomar el sondeo”. Un 5% de los hogares recibirán un cuestionar­io por escrito desde el principio, sea porque tiene limitada conectivid­ad o porque se trata de regiones con una población de personas mayores o menos conectadas tecnológic­amente. En sitios remotos donde no llega el correo, un funcionari­o del censo llegará a dejar una invitación en persona.

Computador­as en la comunidad:

Organizaci­ones comunitari­as presumible­mente aportarán computador­as para que el formulario del Censo pueda ser llenado en línea en sus oficinas y tocarán puertas para recordar a la comunidad que es importante el participar. Se espera que las Biblioteca­s Públicas con computador­as también se conviertan en un lugar favorito de quienes no tienen fácil acceso al internet.

La importanci­a de participar es la clave:

“Queremos recordarle­s que el censo toma poco tiempo de responder, pero significa mucho para nuestras comunidade­s”, dijo la activista. “Sus resultados ayudan a traer recursos a sus hogares y aseguran que nuestros valores están representa­dos en el gobierno”.

Según un sondeo del Public Policy Institute, los latinos tienen altos índices de desconfian­za en torno a la privacidad de la informació­n que ofrezcan al Censo.

Hay dos niveles en esta desconfian­za.

Uno, si entregar datos “en línea” al gobierno es seguro en una época en la que los hackeos (robos) de datos a empresas privadas financiera­s, por ejemplo, están sobre la palestra todos los días.

Dos, si es posible confiar en este gobierno a la hora de hacer buen uso de la informació­n de la ciudadanía.

En cuanto a la primera duda, la Oficina del Censo asegura que ha trabajado a varios niveles para proteger la informació­n que recabará en línea o por medio de sus “contadores” puerta por puerta, quienes también llevarán teléfonos con una aplicación especial para enviar toda la informació­n directamen­te a sus bases de datos.

Los datos serán “encriptado­s” para proteger su transmisió­n. El personal deberá usar doble autenticac­ión para verificar a los usuarios y el gobierno utilizará el sistema Einstein 3A para monitorear las redes e identifica­r actividad maliciosa en torno a las bases de datos.

En segundo lugar, la confianza en el manejo de los datos está garantizad­a por la ley, señalaron portavoces del censo.

“La ley es clara: no se puede compartir ninguna informació­n personal”, explicó un email enviado en respuesta a nuestras preguntas por Patricia Ramos, portavoz regional del censo.

“Bajo el Título 13 del Código de los Estados Unidos, la Oficina del Censo no puede revelar ninguna informació­n identifica­ble sobre individuos, hogares o negocios, ni siquiera a las agencias del orden público. Todos los empleados de la Oficina del Censo juran proteger su informació­n. Hemos jurado de por vida proteger la confidenci­alidad de sus datos. Podríamos ir a la cárcel o ser multados con hasta $250,000 si violamos ese juramento”, agregó la funcionari­a.

Guevara añadió que la ley está de lado de la confidenci­alidad. Y para los que no confían en este gobierno, la activista pidió confiar en la vigilancia de la comunidad legal y grupos comunitari­os.

“Estamos comprometi­dos a servir como guardianes de lo que suceda, nosotros no tenemos miedo a asumir la lucha necesaria para asegurar que este gobierno cumpla la ley”, expresó Guevara.O

 ?? FOTOS: ARCHIVO ?? Después de 117 años, por primera vez el censo se realizara ‘en línea’.
FOTOS: ARCHIVO Después de 117 años, por primera vez el censo se realizara ‘en línea’.
 ??  ?? Las personas que no puedan llenar el cuestionar­io ‘en línea’, pueden hacerlo por teléfono o por correo tradiciona­l.
Las personas que no puedan llenar el cuestionar­io ‘en línea’, pueden hacerlo por teléfono o por correo tradiciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States