La Raza Chicago

“No caer en pánico”

-

Temor y desconcier­to hay en la comunidad salvadoreñ­a en Chicago tras el anuncio del gobierno del presidente DoQDOG 7UXPS GH SRQHU ÀQ DO Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador.

Los salvadoreñ­os tendrán hasta septiembre de 2019 para buscar opciones legales que les permitan quedarse o de lo contrario tendrán que abandonar Estados Unidos para no quedar indocument­ados y por ende en peligro de deportació­n.

Frente a esta situación, defensores de los derechos de los inmigrante­s, líderes comunitari­os y expertos en política migratoria instan a esa comunidad a no entrar en pánico y a buscar vías para permanecer de forma legal en el país.

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) anunció la suspensión del SURJUDPD TXH KD EHQHÀFLDdo a a unos 200,000 salvadoreñ­os, aunque con una demora de 18 meses. Dicho TPS los protege contra la deportació­n y les permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

En el caso de El Salvador, el gobierno de Estados Unidos concedió el TPS a causa de una guerra civil en los años noventa. Esta primera designació­n terminó con el ÀQ GH HVH FRQÁLFWR DUPDGR

El TPS que se ha venido extendiend­o para los salvadoreñ­os fue dado tras los terremotos ocurridos en 2001 y ahora ha sido cancelado con una demora de 18 meses. DHS

Miles de salvadoreñ­os estarán en peligro de deportació­n tras la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de cancelar su Estatus de Protección Temporal (TPS).

determinó que las condicione­s causadas por los terremotos de 2001 ya no existen \ QR VH MXVWLÀFDQ PiV H[WHQsiones al programa.

También fue cancelado el TPS para Haití y para cerca de 2,500 nicaragüen­ses \ HQ MXOLR SUy[LPR VH GHÀnirá la situación de unos 57,000 hondureños amparados con TPS, según reportes de prensa. El salvadoreñ­o Óscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas, instó a la comunidad de ese país centroamer­icano a no caer pánico ante el anuncio de la cancelació­n del TPS. “Indudablem­ente es un error desde la perspectiv­a amplia de los Estados Unidos haber cancelado este programa, pero los salvadoUHx­RV TXH VH KDQ EHQHÀFLDGR del programa en Chicago y del resto del país deben tener muy claro que hay múltiples posibilida­des de amparo, alivios legales que les permitan poder seguir en los Estados Unidos. Esto caminos deben ser explorados de manera individual o particular”, señaló.

Chacón dijo por ejemplo que hay salvadoreñ­os con TPS TXH FDOLÀFDQ SDUD XQD SHWLFLyQ de residencia permanente por tener un hermano ciudadano o un hijo mayor de 21 años que es ciudadano, para medidas de amparo como cancelació­n de remoción o cancelació­n de deportació­n o para asilo político entre otras avenidas, pero reiteró que tienen que ser evaluadas caso por caso.

Chacón dijo que Haití, El Salvador y Honduras son países en condicione­s que no se SXHGHQ FDOLÀFDU FRPR ySWLPDV para el regreso de todas estas personas que han vivido por tantos años en Estados Unidos.

“No solamente porque hay pobreza, lo cual ciertament­e es real, sino también por lo menos en el caso de Honduras y El Salvador las condicione­s de insegurida­d ciudadana son las que hacen que tanta gente se vea forzada a tener que irse de su país. Ni en el plano económico, ni social, ni político, estos países están en condicione­s óptimas para estar pensando que es seguro regresar”, destacó.

Patricia Maza-Pittsford, cónsul general de El Salvador en Chicago, considera que la tendencia de este gobierno es terminar con todos los programas temporales. “Esta administra­ción cuando promete un muro entonces busca los talones de Aquiles de la comunidad

inmigrante y los talones somos DACA y TPS”. Agregó que en Illinois hay unos 5,000 salvadoreñ­os acogidos con TPS.

Maza-Pittsford dijo que se organiza en Chicago un grupo de apoyo con iglesias y RUJDQL]DFLRQHV VLQ ÀQHV GH lucro para ayudar a los salvadoreñ­os con TPS.

La diplomátic­a detalló que muchos de los salvadoreñ­os de su jurisdicci­ón han estado más de 20 años en Estados Unidos, han tenido hijos ciudadanos y no han regresado a El Salvador. “Muchos connaciona­les son dueños de inmuebles, tienen un gran arraigo aquí en Estados Unidos, sería una transición bien difícil. Como gobierno estamos preparando una plataforma de bienvenida para ayudar a que a las personas que decidan hacer esa transición les sea lo menos engorrosa”.

Maza-Pittsford instó a sus connaciona­les a no tomar decisiones “arrebatada­s” por temor o preocupaci­ón ante la cancelació­n del programa. “Inscríbans­e a este último periodo y tengan todos sus documentos en orden de años anteriores, porque en un momento de un ajuste de estatus todos estos documentos los van a necesitar para comprobar su permanenci­a continua, así como el pago de impuestos en todo este tiempo que han estado acogidos al TPS”.O

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States