La Raza Chicago

Juez avala que solicitant­es de asilo esperen en México

- EFE SAN FRANCISCO

La Justicia de Estados Unidos decidió que el Gobierno que preside Donald Trump puede seguir enviando a México a algunos solicitant­es de asilo mientras se resuelven sus casos, revirtiend­o así el fallo previo de un juez federal que había bloqueado la medida.

El Noveno Circuito de Apelacione­s, con sede en San Francisco (California), se mostró en esta ocasión favorable al Ejecutivo y, aunque no se trata de una decisión ÀQDO OH SHUPLWLY SURVHJXLU con la política que ya había empezado a implementa­r hasta que se resuelva el caso de PDQHUD GHÀQLWLYD

Según los magistrado­s, el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS por su sigla en inglés) logró probar que si esta política se bloqueaba como había ordenado el juez federal, ello causaría un “daño irreparabl­e” al “eliminar una de las pocas medidas autorizada­s por el Congreso para procesar los aproximada­mente ,.000 inmigrante­s que llegan a la frontera sur de EEUU a diario”.

El pasado 8 de abril, el juez Richard Seeborg, de un tribunal federal de San Francisco, ordenó al Gobierno bloquear esta política migratoria, una decisión que ya fue suspendida temporalme­nte por la Corte de Apelacione­s con carácter de urgencia y que tras la decisión del martes queda completame­nte sin efecto, pese a que todavía tenga que OOHJDU XQ IDOOR GHÀQLWLYR Vrbre el fondo del asunto.

La política de enviar a México a los demandante­s de asilo (sin importar el país de dónde provengan) a la espera de que se resuelvan sus casos empezó en enero y desde entonces se ha enviado a ese país a unas 400 personas, según cifras del DHS, responsabl­e de su implementa­ción.

El pasado 24 de abril, la abogada Judy Rabinovitz de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que representa junto a otras organizaci­ones a los once solicitant­es de asilo que presentaro­n la demanda, acusó al Gobierno de estar enviando a migrantes a México pese a que ello pueda suponer un peligro para ellos.

Uno de los aspectos por los que se interesaro­n más los jueces en esa sesión fue el hecho de que los agentes de Inmigració­n no pregunten de forma directa a los solicitant­es si tienen miedo de ser perseguido­s en caso de ser enviados a México, algo que podría suponer una violación de la ley.

El magistrado Paul Watford, uno de los tres que conforman el panel y el que más crítico se mostró en esa ocasión con la Defensa del Ejecutivo, recordó que el Gobierno tiene la obligación de no enviar a los solicitant­es a un lugar en el que teman que pueden ser perseguido­s.

En ese mismo sentido, y pese a la decisión de la corte favorable al Gobierno, Watford emitió el martes una opinión propia en la que aseguró que es “razonable asumir que por lo menos algunos de los demandante­s de asilo a quienes afecta la política tendrán un miedo legítimo de ser perseguido­s en México”.

La Justicia federal california­na, de tendencia más progresist­a que la mayoría de las Cortes del resto del país, se ha erigido en favorita para los activistas para presentar demandas contra el Gobierno de Trump, especialme­nte en materia migratoria, en la que la Administra­ción ya ha sufrido varios reveses, por lo que la decisión del martes supone una excepción.• Restos humanos de cuatro presuntos migrantes fueron hallados por un grupo humanitari­o en el desierto de Arizona, mientras un voluntario del propio grupo es juzgado en la Corte Federal en Tucson por dejar agua para salvar vidas, dijo ayer la organizaci­ón No Más Muertes.

No Más Muertes inició una búsqueda y rescate de migrantes el pasado domingo, que resultó en la recuperaci­ón de los restos humanos de cuatro personas.

Estos restos fueron encontrado­s en el Valley de Growler, el mismo lugar donde Scott Warren, profesor de la Universida­d del Estado de Arizona, recibió una citación por dejar agua en el verano del 2017, notificó No Más Muertes en un comunicado de prensa.

La búsqueda en el denominado “corredor de Ajo” comenzó después de que su la línea telefónica de inmigrante­s desapareci­dos recibiera la llamada de una familia reportando a una persona desapareci­da. Además, la movilizaci­ón se suscitó tras una negativa del equipo de rescate de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a movilizar sus recursos, indicó el grupo humanitari­o. Uno de los cuerpos originalme­nte fue descubiert­o por otro grupo de rescate en diciembre del 2017, pero nunca fue recuperado por la Oficina del Alguacil.

En el segundo día del operativo, otros tres cuerpos fueron descubiert­os a unas millas de una de las torres de observació­n que hay en esta zona.

No Más Muertes indicó que el “corredor de Ajo” es considerad­o como uno de los más peligrosos en la frontera entre EEUU y México. La organizaci­ón estima que 115 inmigrante­s han muerto dentro del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Cabeza Prieta, en Arizona, desde el 2011.

Según el

DHS llegan unos 2,000 peticionar­ios a diario

 ?? ARCHIVO ?? Menores migrantes reciben comida en un refugio en México.
ARCHIVO Menores migrantes reciben comida en un refugio en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States