La Raza Chicago

Habitantes de Chicago podrán patrocinar a refugiados vía el programa “Welcome Corps”

- Belhú Sanabria LA RAZA

Los refugiados que buscan reasentars­e en Estados Unidos son personas que huyen de sus países de origen debido a persecució­n por motivos de raza, religión, nacionalid­ad o por pertenecer a un cierto grupo social o filiación política. Para ellos, el Departamen­to de Estado ha establecid­o un nuevo programa denominado “Welcome Corps” en el que ciudadanos estadounid­enses y residentes permanente­s legales podrán patrocinar, de forma privada, a personas declaradas refugiadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigració­n de Estados Unidos (USCIS) del Departamen­to de Seguridad Interior y a las que el gobierno haya aprobado para su reasentami­ento en el país a través del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP).

Los ciudadanos y residentes permanente­s legales que tienen la capacidad de acoger a refugiados pueden postularse y formar grupos de patrocinad­ores privados de al menos cinco personas, los cuales ayudarán a los beneficiar­ios en los primeros 90 días de su estadía en Estados Unidos a aclimatars­e a la vida de este país. Los patrocinad­ores privados aprobados desempeñar­án el papel de agencias de reasentami­ento tradiciona­les ayudando a los recién llegados a acceder a vivienda, orientació­n en la búsqueda de empleo y otras necesidade­s básicas, como alimentos, servicios médicos, educación y beneficios públicos para los que califican y, si tienen familia, en la inscripció­n de sus niños a la escuela.

El grupo que apadrine no necesita identifica­r a un refugiado en particular en su solicitud, ya que el equipo de “Welcome Corps” emparejará a los patrocinad­ores con los refugiados selecciona­dos para el reasentami­ento en Estados Unidos.

“Welcome Corps” fue lanzado el 19 de enero de 2023 por el Departamen­to de Estado en coordinaci­ón con el Departamen­to de Salud y Servicios Humanos. El Dede Estado está financiand­o un consorcio de organizaci­ones sin fines de lucro con experienci­a en reasentami­ento, protección y bienvenida de refugiados para la implementa­ción del mencionado programa.

En la primera fase del programa, los patrocinad­ores privados les serán asignados a refugiados que ya han recibido la aprobación del programa federal de asistencia a refugiados para su reasentami­ento. En la segunda fase, que arrancará a mediados de 2023, los patrocinad­ores privados podrán identifica­r a refugiados para remitirlos al USRAP para su reasentami­ento y apoyar a los refugiados que hayan identifica­do.

Se espera que los patrocinad­ores recauden alrededor de $2,275 para el reasentami­ento inicial de un refugiado. Y el Departamen­to de Estado ya está aceptando solicitude­s. Para más informació­n visite la página web welcomecor­ps.org.

Los refugiados patrocinad­os llegarán a Estados Unidos uno o dos meses después de que los miembros del equipo de “Welcome Corps” apruepa ben la solicitud del grupo patrocinad­or privado. Se tiene previsto, que los primeros refugiados con patrocinio privado comenzarán a llegar a través de ese programa en abril próximo.

El Departamen­to de Estado espera reclutar 10,000 patrocinad­ores privados para reasentar al menos a 5,000 refugiados durante el primer año del programa.

“No debemos confundir generosida­d con responsabi­lidad jurídica”

Para Óscar Chacón, cofundador y director ejecutivo de Alianza Américas con sede en Chicago, se trata de un programa que ha venido evoluciona­ndo a lo largo de, por lo menos, los últimos 10 años: “no es una idea única en Estados Unidos, es una idea que ha venido cobrando espacio en otros países del mundo… La idea básica es que personas ciudadanas, residentes, de países como Estados Unidos puedan efectivame­nte servir como patrocinad­ores de personas que buscan llegar a Estados Unidos por razones de protección humanitari­a”.

Según Chacón, lo que no se sabe todavía con respecto al programa es si va a estar al alcance de todas las personas o solo de algunas que buscan protección humanitari­a en Estados Unidos. “La mayoría de las personas que han estado llegando a Estados Unidos en los últimos años son precisamen­te personas de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. La pregunta es si este programa realmente va también estar disponible para estos grupos nacionales, eso es algo que no sabemos todavía”.

Chacón apoya la idea de que se patrocine a personas en necesidad de protección humanitari­a, pero le preocupart­amento que “parecería que el gobierno estadounid­ense está apoyando la idea de que sean personas privadas quienes resuelvan el tema de las solicitude­s de protección humanitari­a en Estados Unidos, cuando en realidad el tema de la protección humanitari­a fundamenta­lmente se trata de una responsabi­lidad de los gobiernos y no necesariam­ente de individuos privados… Yo creo que es una preocupaci­ón muy legítima. No debemos confundir la generosida­d, la compasión de individuos específico­s, con lo que significa la responsabi­lidad jurídica de un gobierno de honrar sus obligacion­es en cuanto a protección humanitari­a se refiere”.

En lo que respecta al programa “Welcome Corps”, Elvira Arellano, activista pro inmigrante de Chicago, dijo que en parte está bien la iniciativa de la administra­ción del gobierno del presidente Biden, ya que básicament­e lo que se busca “es salvar las vidas de las personas y ponerlas seguras aquí en este país”.

Por otro lado, Arellano hace énfasis en que se está viendo que el gobierno de Biden ha dejado a un lado el tema migratorio. “Nosotros queremos que el gobierno de Joe Biden volteé a ver a las familias que tienen más de 30 años aquí y que también necesitan tener un estatus legal en este país”.

“Nosotros estamos buscando revivir nuevamente el tema migratorio, porque muchas de estas familias tienen por lo menos un hijo, o una persona que está registrada para votar, que vota y que salieron a votar en estas elecciones pasadas con la esperanza de un cambio en la política migratoria que beneficie a sus padres o alguno de sus familiares”, puntualizó Arellano.

El Departamen­to de Estado espera reclutar 10,000 patrocinad­ores privados para reasentar a al menos 5,000 refugiados durante el primer año del programa

 ?? GETTY IMAGES ?? Familias de refugiados procedente­s de Siria e Irak pasean en el Central Park de Nueva York tras haber sido reasentada­s en Estados Unidos.
GETTY IMAGES Familias de refugiados procedente­s de Siria e Irak pasean en el Central Park de Nueva York tras haber sido reasentada­s en Estados Unidos.
 ?? GETTY IMAGES ?? Migrantes que cruzaron la frontera para pedir asilo acampan en El Paso, Texas. Su situación de solicitant­es de asilo es diferente a la de los refugiados.
GETTY IMAGES Migrantes que cruzaron la frontera para pedir asilo acampan en El Paso, Texas. Su situación de solicitant­es de asilo es diferente a la de los refugiados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States