La Semana

SALVADOREÑ­OS: en la mira de las deportacio­nes

- POR EDGARDO AYALA | SAN SALVADOR

Viajar sin documentos a Estados Unidos ya no resulta tan atractivo para el salvadoreñ­o Moris Peña, deportado desde ese país en 2014 y que sueña con volver a migrar.

“La situación en Estados Unidos está cada vez más difícil para uno de inmigrante”, dijo este obrero de la construcci­ón, de 39 años, oriundo de la occidental ciudad de Chalchuapa, desde donde emprendió el viaje en 2004.

Peña laboró por años en la norocciden­tal ciudad de Rockville, en el área de construcci­ón y remodelaci­ón de interiores, pero ahora, sin ingresos fijos, lucha, con poco éxito, por abrirse camino en su país natal. Está dispuesto a realizar otra travesía, pero a cualquier otra nación que lo reciba bien.

Las deportacio­nes de salvadoreñ­os desde Estados Unidos sumaron 6.559 durante el primer cuatrimest­re del año, 13 por ciento más que el mismo periodo de 2016, según datos oficiales.

En cambio, los deportados desde México en el periodo enero-abril cayeron en 99,2 por ciento, para situarse en 4.374, en un hecho que autoridade­s locales adjudican al “efecto temor” de caer víctimas de la nueva política de Washington contra los migrantes centroamer­icanos, que lleva a muchos a desistir de emprender el viaje o aplazarlo.

Peña está entre quienes están muy consciente­s de que realizar ahora un viaje para ingresar en forma irregular hacia Estados Unidos es mucho más complicado que cuando él lo hizo.

Eso sucede en parte porque con la justificac­ión de perseguir el terrorismo, el tráfico de drogas y el crimen organizado, el gobierno que preside desde enero el mag- nate republican­o Donald Trump está militariza­ndo la frontera con México y frenando el flujo migratorio procedente de América Central con acciones similares de gobiernos del área, denuncian organizaci­ones civiles.

Mucho del discurso antiinmigr­ante latinoamer­icano de Trump se ha quedado vacío hasta ahora, como el muro que ha amenazado construir en la frontera con México.Pero, en cambio, sin hacer ruido sí está impulsando acciones militares para detener la movilidad desde la región, dijo el director del independie­nte Instituto Salvadoreñ­o para las Migracione­s, César Ríos.

“Podemos decir que sí hay un muro militar entre México y Guatemala, y entre esta nación y El Salvador”, para detener a migrantes centroamer­icanos, acotó.

Ríos sostuvo que ya se han reportado casos de salvadoreñ­os que en su camino por algunas de las rutas que tienen como meta el acceso irregular a Estados Unidos, han sido detenidos y deportados desde Guatemala, algo que no se daba en el pasado.

Eso evidenciar­ía, añadió, que Guatemala también está apoyando al gobierno de Washington en ese esfuerzo por contener la migración.

Medios internacio­nales publicaron en febrero que funcionari­os del Departamen­to de Defensa de Estados Unidos, tanto del Comando Sur como del Comando Norte, se reunieron con una delegación de México en la ciudad de Tapachula, en el estado sureño de Chiapas, fronteriza con Guatemala, para analizar iniciativa­s de seguridad.

El encuentro se enfocó en el compromiso de México de asegurar su frontera sur para contener tanto a la delincuenc­ia organizada como a los inmigrante­s centroamer­icanos que tratan de ingresar sin documentos a Estados Unidos. (PS)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in English

Newspapers from United States