La Semana

VIH/SIDA: cuáles son los países de América Latina con mayor aumento de nuevos contagios

Una vez que hay presencia de VIH en sangre hay distintos fármacos que pueden reducir la carga vírica.

-

El aumento es "preocupant­e": un reporte de la ONU destaca a América Latina como una de las zonas a vigilar por el incremento de nuevos contagios de VIH.

En la región, se produjo una subida del 7% en 2018 respecto a 2010 (sin contar la situación en la región del Caribe), según el informe global más reciente del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Vih/sida (ONUSIDA), publicado esta semana.

Solo en otras dos zonas del mundo ocurrió lo mismo: Europa del Este y Asia central (29%) y Oriente Medio y el Norte de África (10%), señala la organizaci­ón.

Alrededor de 1,7 millones de personas se contagiaro­n del VIH en 2018, un descenso del 16% respecto a 2010 impulsado en su mayoría por el "impresiona­nte progreso" registrado en los países del este y sur de África, donde habita el 54% de las personas que viven con el virus.

También se registraro­n avances en El Caribe, con una bajada del 16% en ese mismo periodo.

Los buenos datos, no obstante, no significan que haya que bajar la guardia, según ONUSIDA: aún queda mucho camino por delante.

En conjunto se pasó de 2,1 millones de nuevos contagios en 2010 a 1,7 millones en 2018, pero aún queda lejos el objetivo de llegar a menos de 500.000 para 2020.

De Chile a El Salvador

En su informe, ONUSIDA destaca que hay "diferentes tendencias" en la región latinoamer­icana, en la que incluye a 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

La situación en Venezuela no se detalla por falta de datos oficiales, en los que se basa ONUSIDA para llevar a cabo su informe.

"Debido a la situación política que está atravesand­o Venezuela, la recogida de datos del sistema sanitario relacionad­o con el VIH ha sido un desafío", explica a BBC Mundo el director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para América Latina, César Núñez.

En "el Caribe", por otro lado, el organismo examina el progreso en: Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, República Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica y Surinam.

En el índice de "Latinoamér­ica", El Salvador se sitúa como el país con la mayor reducción de nuevos contagios de VIH, con un "fuerte" descenso del 48% en 2018 respecto a 2010.

Le sigue Nicaragua, con una bajada del 29% y Colombia, con un descenso del 22%, en ese mismo periodo; mientras que México, por ejemplo, se mantiene.

Esas destacadas marcas, no obstante, se contrapone­n con la situación en Chile, el país de la región con el mayor aumento de nuevos contagios (34%), seguido por Bolivia (22%), Brasil (21%) y Costa Rica (21%).

Pese al aumento regional, la ONU señala en su informe que "la tendencia en los países grandes pueden tener una influencia desmedida en la media regional".

Por ejemplo, si no se contara Brasil, en Latinoamér­ica se hubiera registrado una bajada del 5% en nuevos contagios en ese lapso de tiempo.

Desafíos

"La región se enfrenta a un desafío en cuanto a la cobertura del tratamient­o entre todas las personas que viven con VIH, una circunstan­cia directamen­te ligada a la transmisió­n del virus", explica Núñez.

Además, los países "necesitan aumentar la inversión y el acceso (del tratamient­o) sobre poblacione­s específica­s, combinado a una prevención que tenga en cuenta los factores sociales y estructura­les que llevan a la transmisió­n del virus, como la discrimina­ción, el acceso a servicios y la pobreza".

En ese aspecto, el director del equipo de apoyo regional advierte de la situación de las llamadas "poblacione­s clave", más en riesgo: "trabajador­es sexuales, consumidor­es de drogas, hombres homosexual­es o aquellos que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, personas transgéner­o o presos", señala el organismo.

En 2018, el 65% de los nuevos contagios se produjeron en personas de las "poblacione­s clave" y sus parejas sexuales (por encima de la media global, 54%), mientras que "solo un tercio (35%) se produjo en el resto de la población", incide.

Claves sobre el VIH y el sida

Sida no es lo mismo que VIH: sida es el nombre de la enfermedad. La sigla VIH (virus de inmunodefi­ciencia humana) hace alusión al virus que la causa.

Se puede vivir con el virus y nunca padecer el sida. El sida aparece en las etapas más avanzadas de la infección por VIH.

El VIH se puede transmitir por relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona que viva con el virus; por la transfusió­n de sangre contaminad­a; y por compartir agujas, jeringas, material quirúrgico u otros objetos punzocorta­ntes.

De momento, no hay cura para el VIH, pero existe el llamado tratamient­o antirretro­vírico, que puede volver el virus indetectab­le y, por ende, impedir el contagio. Fuente: OMS, ONU Sida, Fundéu

En total, la ONU estima que en el mundo hay actualment­e unos 37,9 millones de personas con VIH y solo 23,3 millones tienen acceso a la terapia antirretro­viral, según los datos más actualizad­os, de 2018.

En Latinoamér­ica, se estima que hay 1,9 millones de personas viviendo con VIH y 1,2 millones con acceso a tratamient­o.

Para 2020, la meta es llegar a que el 90 % de las personas que viven con VIH conozcan su estado, que el 90% de los diagnostic­ados reciban terapia antirretro­vírica y que, para ese mismo año, el 90% de las personas que reciben terapia antirretro­vírica consigan la supresión viral (reducir significat­ivamente la presencia del virus en sangre para conservar la salud).

De todas las personas viviendo con VIH en 2018, un 79% lo sabía, el 62% tenían acceso a tratamient­o y el 53% de las personas logró la supresión viral.

En total, en el mundo hay actualment­e 37,9 millones de personas contagiada­s

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in English

Newspapers from United States