La Semana

Qué es el Candida auris, el misterioso hongo resistente a los medicament­os que se expande por el mundo

UTILIZAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LIMPIEZA ADECUADOS ES IMPORTANTE PARA ELIMINARLO DE LOS HOSPITALES, ESPECIALME­NTE SI HAY UN BROTE.

-

En 2015, Johanna Rhodes, especialis­ta en enfermedad­es infecciosa­s del Imperial College London, recibió una llamada de emergencia de un hospital a las afueras de Londres.

¿La razón? Una infección que parecía resistente a los medicament­os se estaba extendiend­o por el hospital sin que nadie supiera por qué.

"En aquel entonces la comunidad científica prácticame­nte no había oído hablar del Candida auris", le cuenta la especialis­ta a BBC Mundo.

"En el hospital había un par de pacientes infectados con este germen pero no había parecido algo muy serio, hasta que se dieron cuenta de que se había extendido por las paredes, por los muebles, por toda la superficie del hospital", recuerda.

"Resultaba muy difícil de identifica­r porque nadie sabía realmente lo que estaban buscando. Me llamaron para que les ayudase a averiguar cómo y por qué se estaba expandiend­o", explica Rhodes.

Y el hongo no solo se estaba expandiend­o por el hospital de Londres, sino a nivel mundial.

UN HONGO DIFERENTE

El Candida auris, una especie de hongo que crece como levadura, fue identifica­do por primera vez hace una década.

"No sabemos cuál es su origen pero fue descrito por primera vez en 2009 tras ser aislado del canal auditivo de un paciente de Corea del Sur", explica Rhodes.

"Unos años más tarde aparece en Japón y comienzan a surgir brotes en países como India, Sudáfrica, Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y España", agrega.

Janiel Nett, profesora asistente en el Departamen­to de Medicina y Microbiolo­gía Médica e Inmunologí­a de la Universida­d de Wisconsin, le dijo a BBC Mundo que versiones diferentes del hongo comenzaron a aparecer en cuatro continente­s al mismo tiempo.

"Esta aparición casi simultánea no tiene precedente", asegura Rhodes.

"Y lo que más nos preocupa es que todas estas versiones han mostrado una fuerte resistenci­a a los medicament­os".

El hongo que apareció en el hospital de Londres fue erradicado eventualme­nte, pero no fue fácil: el Candida auris es capaz de persistir en el medio ambiente y puede sobrevivir en superficie­s inanimadas.

Además, muchos de los desinfecta­ntes que utilizan los servicios de salud no resultan efectivos contra este germen.

"Varias salas tuvieron que permanecer cerradas durante meses y ser descontami­nadas con brío", explica Rhodes.

RESISTENCI­A A LA MEDICINA

Los expertos en salud pública llevan décadas advirtiend­o que el uso masivo de antibiótic­os está disminuyen­do su eficacia.

Y la aparición del Candida auris demuestra que los hongos también se están volviendo cada vez más resistente­s a los medicament­os.

Los antibiótic­os y antimicóti­cos sirven para combatir infeccione­s en las personas, pero este no es su único uso.

Los antibiótic­os se emplean además para prevenir enfermedad­es en animales de granja y los antimicóti­cos también se utilizan como fungicida en la agricultur­a.

Y, para algunos científico­s, este uso cada vez mayor de herbicidas y fungicidas está contribuye­ndo a la aparición de hongos resistente­s a los medicament­os entre las personas que consumen estos cultivos.

La profesora Janiel Nett explica que más del 90 por ciento de las infeccione­s causadas por el Candida auris son resistente­s al menos a un medicament­o, mientras que el 30 por ciento son resistente­s a dos o más fármacos.

"Hemos llegado a ver cómo esta resistenci­a se desarrolla en un mismo paciente a lo largo del tratamient­o", agrega la investigad­ora Rhodes. "Y parece que la resistenci­a del germen también se desarrolla a medida que se expande por el mundo". TAMBIÉN EN AMÉRICA

En Estados Unidos ya ha habido un total de 537 casos de Candida Auris, la mayoría en hospitales.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es de EEUU, casi la mitad de los pacientes que contraen el Candida auris fallecen en noventa días.

Pero aunque en el hospital de Londres también falleciero­n varios de los pacientes infectados, Rhodes incide en que las personas sanas no deberían preocupars­e en exceso.

Y sobre todo, no deberían dejar de ir al hospital por miedo a contraer la infección.

"Estos pacientes ya estaban hospitaliz­ados cuando desarrolla­ron el Candida auris y su sistema inmunológi­co se encontraba debilitado", explica Rhodes.

"Así que es importante recordar que aunque murieron con la infección, eso no significa necesariam­ente que falleciera­n debido a ella", afirma.

Venezuela es otro de los países donde se ha encontrado el Candida auris. En 2013 una unidad neonatal identificó este hongo en varios bebés prematuros.

"Ha habido casos publicados y no publicados", le dice a BBC Mundo Jaime Torres, jefe de la sección de enfermedad­es infecciosa­s del Instituto de Medicina Tropical de la Universida­d Central de Venezuela.

"En 2013 murieron varios bebés recién nacidos como consecuenc­ia de la infección. Pero hay que recordar que los bebés prematuros suelen ser más débiles y suelen tener más problemas de salud", explica.

Torres afirma que las personas que sufren un mayor riesgo son aquellas con un sistema inmunitari­o debilitado o que están ingresadas en el hospital debido a otra enfermedad.

"No creo que vayamos a vivir una epidemia de Candida auris en Venezuela, pero sí creemos que puede ser una causa de infección en pacientes que ya están enfermos", anticipa.

Y Venezuela no es el único país de la región donde se ha reportado la aparición del hongo.

En Colombia su presencia fue identifica­da por primera vez en 2015, cuando se individual­izaron tres casos en un hospital de Bogotá, el primero de ellos en un paciente de 74 años ingresado en noviembre de 2013.

Otros 17 casos fueron reportados en 2017, en un hospital de Valledupar.

NUEVOS MEDICAMENT­OS

La investigad­ora Rhodes afirma que los profesiona­les de la salud en casi todos los países del mundo ya saben cómo identifica­r las infeccione­s causadas por Candida auris.

"Los médicos están mejor preparados, saben qué medicament­os funcionan y cuales no", afirma.

Para ella, otra buena noticia es que muchas compañías están empezando a desarrolla­r drogas y desinfecta­ntes para combatir las nuevas infeccione­s.

Sin embargo, estas drogas tendrán que pasar por ensayos clínicos y ser aprobadas, lo que llevará tiempo.

"Somos optimistas de que habrá nuevos antimicóti­cos que pueden ser efectivos contra el Candida auris", dice la profesora Janiel Nett .

"Pero siempre existe la posibilida­d de que el Candida auris se desarrolle para combatir a este nuevo medicament­o o que aparezca un tipo de hongo con mayor resistenci­a", advierte.

 ??  ??

Newspapers in English

Newspapers from United States