San Diego Union-Tribune

ILAN STAVANS RECUENTA EL CLÁSICO POPOL VUH EN INGLÉS EN UN LIBRO ILUSTRADO

- LILIA O’HARA O’Hara es directora editorial del U-T en Español.

El escritor y académico mexicano Ilan Stavans acaba de publicar una traducción al inglés del Popol Vhu, una obra clásica que recopilaci­ón de leyendas de la civilizaci­ón maya. Cuenta l a creación del universo y la del ser humano. Así como las hazañas de los hermanos gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores sobre las fuerzas del mal.

La editorial de esta obra, Restless Books, explica que el Popol Vuh ofrece una visión del modo de vida de los mayas antes de ser diezmados por la colonizaci­ón: su código ético, sus puntos de vista sobre la muerte y la vida después de la muer te, y su devoción a la pasión, el coraje y el mundo natural. Describe el inframundo, Xibalba —un lugar tan desgarrado­r como el inf ierno de Dante— y relata la leyenda del rey supremo, que, ante la tragedia, se convir tió en un espíritu que acompaña a su pueblo en su lucha por la superviven­cia.

Hace unos días, vía digital y albergados por la librería Books & Books, Stavans charló de este libro con el escritor mexicano Homero Aridjis, quien escribió el prólogo de l a traducción, que más bien, es un recuento actualizad­o.

Aridjis dijo que la obra trata de mitos, relig ión e incluso de historia natural. Durante l a charla quedó claro que Aridjis es un gran conocedor del libro de origen maya, puesto que incluso ha escrito poemas basados en la obra.

Los autores hablaron de que el pueblo quiché, en el cual se orig inó el Pool Vuh, encuentran en la obra su propia trayectori­a. Dijeron que es un libro de creación comparado con la Biblia, el Corán y otros libros sagrados. Aunque en el libro maya no hay un solo dios, sino una suma de dioses.

L a charla g iró en dife

rentes direccione­s, pero sin duda logró despertar curiosidad por leer en inglés las antig uas leyendas mayas retratadas en esta obra.

De hecho, la historia misma del descubrimi­ento del Popol Vuh es interesant­e. En la lengua quiché, que se hablaba en lohora es Guatemala, un joven la escribió recopiland­o las historias orales que en esa cultura pasaban de generación a generación alrededor de 1703. Luego, el misionero Francisco Ximénez la tradujo al español alrededor de 1715, el libro estuvo archivado en el Convento de San Domingo. Se empezó a difundir en 1854 cuando fue descubiert­o en los archivos.

En cuanto a por qué tra

ducir ahora esta obra y por qué al inglés, Stavans dijo que “la traducción es un acto de apropiació­n, los libros tienen que traducirse para ser releídos”. Él espera que esta obra sea distinta, con un elemento refrescant­e. “Es una reinterpre­tación del texto en el cual se han infiltrado elementos de Macondo y de Rayuela”.

No solo eso, esta versión en inglés del Popol Vuh es una obra ilustrada por la ar tista folk salvadoreñ­a Gabriela Larios.

El traductor mexicanoam­ericano y editor del libro —Stavans es director editorial de Restless Books— dijo que esta es una oportunida­d de leer la obra clásica con nuevos ojos. “Es una vi

sualizació­n muy lúdica”.

Dijo que la obra contribuye a la competenci­a cultural étnica de los Estados Unidos, que disminuye la presencia latinoamer­icana. “Ya había libros antes de los Estados Unidos” dijo el traductor. “Ya había mitologías en Perú, en México, y es bueno conocerlas”.

“Somos 60 millones de latinos, nos merecemos nuestras propias traduccion­es del Popol Vuh, dijo Stavans. “El Popol Vuh es muy necesario. Son culturas e historias en peligro de extinción y si no las contamos, perdemos nuestras raíces”.

 ?? CORTESÍA ?? Portada del
PopolVuh recontado en inglés por Ilan Stavans.
CORTESÍA Portada del PopolVuh recontado en inglés por Ilan Stavans.

Newspapers in English

Newspapers from United States