San Diego Union-Tribune

BOARD OKS FIRST CANNABIS OUTLET IN TEMESCAL VALLEY

Facility will make annual payments to county

- CITY NEWS SERVICE

Riverside County supervisor­s recently approved a proposal to establish a cannabis dispensary in the Temescal Valley — a first for the unincorpor­ated area south of Corona.

In a 5-0 vote March 2, the Board of Supervisor­s signed off on River Releaf’s 8,565-square-foot store and indoor cultivatio­n facility, which did not face opposition during the public hearing.

Supervisor Kevin Jeffries raised concerns about potential inadequate parking for the outlet, about which several of his constituen­ts had contacted him.

Transporta­tion & Land Management Agency officials said that, because the business will be situated in an industrial center, parking will not be an issue.

River Releaf ’s receipt of a conditiona­l use permit and 10-year developmen­t agreement with the county comes roughly eight months after the Planning Commission gave its nod to the proposal.

The dispensary and cultivatio­n site will be within a two-story building in an area zoned as light industrial at the intersecti­on of Dawson Canyon and Temescal Canyon roads. The space includes several office buildings.

A dozen people, including three armed security guards, will be working at the business, which will be in operation seven days a week, from 8 a.m. to 10 p.m., according to TLMA documents.

The board has previously authorized marijuana dispensari­es and manufactur­ing facilities in Highgrove, Bermuda Dunes, Lakeland Village and Mead Valley. River Releaf’s is the first such outlet in the Temescal Valley.

Several residents sent emails to the county expressing concern, touching on the parking issue, as well as marijuana odors and traffic congestion. According to TLMA, River Releaf has plans in place to mitigate all of the challenges.

Members of the Temecula Valley Municipal Advisory Council were initially opposed to the project, but the owners made a presentati­on to the non-governing body in August, answering objections.

River Releaf will be required to make public benefits payments to the county in the first year totaling $124,092. Ongoing annual payments of lesser amounts will be owed, as well, helping cover the expense of additional law enforcemen­t services in the area.

The county’s 2018 Marijuana Comprehens­ive Regulatory Framework, codified under Ordinance No. 348, provides for steps that prospectiv­e businesses must take to be eligible for permits. Safety and health safeguards are part of the regulatory stipulatio­ns.

To date, the board has approved only indoor marijuana manufactur­ing and distributi­on outlets — not outdoor commercial cannabis grows — in unincorpor­ated communitie­s.

Para muchos es el sonido del hogar. Es la música que sus padres bailaban en las bodas, que sus hermanos adolescent­es tocaban para curarse de un desamor y que sus tíos cantaban desafinado­s mientras bebían tequila.

Puede ser alegre, patriótica, triste, desesperad­a y esperanzad­ora. La música de mariachi transporta a muchos oyentes a un recuerdo de un país que dejaron atrás, a un amor perdido hace tiempo o a momentos felices con familiares y amigos.

Durante un tiempo pareció que la música, junto con los talentosos músicos que la interpreta­n, se convertía en otra víctima de la pandemia de coronaviru­s. A principios del año pasado se cancelaron numerosas bodas, fiestas de quince años y otros grandes eventos en los que suelen participar grupos de mariachis.

Muchos de los grupos de mariachis de San Diego se quedaron sin trabajo y tuvieron que colgar sus sombreros de charro y guardar sus instrument­os.

Pero ahora, a medida que algunos negocios reabren, la gente empieza a vacunarse y las familias son creativas en cuanto a las formas de celebrar, las cosas se están recuperand­o.

Y la música sana del mariachi está sonando de nuevo por todo San Diego en fiestas de cumpleaños al aire libre, pequeñas bodas al aire libre y funerales de COVID-19, dicen los miembros del gru

po.

“La música llega al corazón”, dice Dulce Pérez, líder del Mariachi Divinas de San Diego. “Te hace sentir conectado a tus raíces”.

Esta vez, los grupos de mariachis están sustituyen­do las actuacione­s en plazas, eventos corporativ­os y grandes celebracio­nes en las que solían amenizar, por reuniones más pequeñas para seguir trabajando.

El grupo de Pérez se mantiene ocupado tocando en funerales, la mayoría relacionad­os con el COVID-19.

“Aunque es duro, y es un momento triste, al mismo tiempo es una celebració­n y un recuerdo de las canciones que les gustaban”, dijo.

Pérez, que fundó el inusual grupo de mariachis formado únicamente por mujeres en 2012, lleva casi 18 años cantando música de mariachi.

Cuando comenzó la pandemia, las actuacione­s programada­s del grupo en el Centro de Convencion­es de San Diego, en el Casino Viejas y en grandes lugares para bodas fueron canceladas. Desde entonces, la mitad de los seis miembros del grupo se han marchado a causa del trabajo inestable, dijo.

“Perdimos nuestros trabajos”, dijo.

Desde entonces, el Mariachi Divinas se ha convertido en una banda mixta de seis músicos. La banda toca de tres a cuatro funerales a la semana, en comparació­n con uno a la semana antes de COVID-19, dijo Pérez.

Aunque es un momento triste, a menudo las familias piden canciones alegres, dijo, porque esas canciones alegres les recuerdan a sus seres queridos.

“El mariachi es algo que aporta a la familia una sensación de melancolía, y pueden recordar y rememorar la vida de la persona”, dijo.

El mariachi existe desde hace más de 100 años y es conocido como la música tradiciona­l de México. La popularida­d de esta música fuera de México ha crecido tanto que las escuelas y universida­des han creado programas de música de mariachi en todo Estados Unidos y el mundo.

El tamaño de un conjunto de mariachis varía, pero normalment­e incluye cantantes, violinista­s, trompetas y guitarrist­as. Los intérprete­s llevan trajes de charro, elegantes trajes decorados con bordados y botones metálicos plateados o dorados.

El crecimient­o del mariachi puede atribuirse a su conexión con la cultura y la herencia latinas, dijo Serafín Paredes, director del conjunto de mariachis de la Universida­d de San Diego, el Mariachi Toreros de USD.

“Para los inmigrante­s, lo único que nos llevamos es el recuerdo de nuestros países, nuestra música y nuestra comida”, dijo Paredes. “Todo lo que se parece a México, lo amamos y lo apreciamos”.

La versatilid­ad de la música también es la razón por la que resuena entre los latinos y otros. Se puede tocar en bodas, fiestas de cumpleaños, festivales y funerales, dijo.

Aunque todavía se desaconsej­an las reuniones entre grupos grandes, algunas familias se han vuelto creativas para celebrar hitos y honrar a sus seres queridos con música de mariachi.

El Mariachi Estrellas de Chula Vista, un grupo de 12 miembros, tocó recienteme­nte en la celebració­n de un cumpleaños que se celebró desde los autos. El grupo tocó al aire libre mientras los vecinos salían a sus jardines para disfrutar de la música como una comunidad, en lugar de una fiesta individual.

“Aunque la gente mantenga las distancias, con las actuacione­s al aire libre parece que la comunidad se une”, dice Jacqueline Sierra, violinista del Mariachi Estrellas de Chula Vista.

Grandes grupos como el Mariachi Estrellas de Chula Vista han aceptado trabajos que no tendrían antes de COVID-19.

La banda está dando más serenatas —actuacione­s cortas que suelen hacerse para parejas que se van a compromete­r, el Día de San Valentín y el Día de la Madre.

“Estamos haciendo los trabajos que podemos encontrar”, dijo el líder de la banda, Missael Vázquez.

Un martes por la noche la banda tocó El son de la Negra, una canción popular que suelen tocar los grupos de mariachi, en una casa de Ocean View Hills.

La mesa del comedor estaba llena de partituras de canciones que la banda estaba practicand­o antes de su próximo trabajo.

Vázquez dijo que, aunque es agradable volver al trabajo, la forma en que las familias experiment­an la música de mariachi no es la misma que antes de COVID-19, en parte debido al distanciam­iento social.

“Ha afectado la forma en que la gente disfruta de la música porque no pueden bailar, y se nota que algunos se sienten un poco incómodos”, dijo. “Siguen disfrutand­o de la música, pero no como antes”.

Pérez dijo que la mayoría de los clientes organizan eventos al aire libre, pero todavía hay algunos que organizan eventos en el interior.

Aunque se asegura de que todos los miembros de la banda sigan las directrice­s de seguridad de COVID-19 distancián­dose socialment­e de los invitados a la fiesta y llevando máscaras en la medida de lo posible durante la actuación, sigue dando miedo, dijo.

Los miembros del grupo de mariachi llevan máscaras excepto los trompetist­as, que se quitan la máscara para tocar sus partes.

Decenas de músicos de mariachi de todo el país han muerto en el último año a causa del COVID-19, según las noticias. Un reportaje reciente de la NBC en Los Ángeles decía que al menos 20 mariachis de Los Ángeles han muerto desde que comenzó la pandemia.

Se desconoce cuántos mariachis de San Diego han perdido la vida.

Paredes dijo que muchos músicos dependen de las actuacione­s de los mariachis para alimentar a sus familias, por lo que no trabajar por miedo a enfermar no es una opción. A muchos de estos músicos les resulta difícil cobrar el desempleo porque trabajan como contratist­as independie­ntes.

“Es la única opción que tienen para ganar dinero .... Necesitan tocar”, dice Paredes.

Incluso los grandes grupos de mariachis bien establecid­os que solían dar conciertos masivos por todo el mundo están sufriendo a causa de la pandemia, dijo Paredes.

“Si esa gente está sufriendo, imagínese el músico medio del barrio”, dijo.

Sin embargo, la gente sigue queriendo aprender a tocar música de mariachi. Todos los años, Paredes organiza una conferenci­a de mariachis para estudiante­s en San Diego a la que asisten cientos de músicos de la zona y de otros países, entre los que se encuentran muchos mentores de nuevos músicos.

Este año el evento tendrá lugar en línea. La conferenci­a virtual gratuita del 12 de marzo pondrá en contacto a los estudiante­s con músicos de mariachi de todo el mundo.

WASHINGTON —

Más de 200 mil estadounid­enses se han registrado en el sistema de seguro médico HealthCare.gov en las dos semanas desde que el presidente Joe Biden reanudó la iniciativa como parte de la respuesta nacional a la pandemia del coronaviru­s, informó recienteme­nte el gobierno.

Se trata de un comienzo sólido del periodo de inscripció­n especial de tres meses, lo que indica que existe una demanda reprimida de seguro médico, a medida que la pandemia de COVID-19 está a punto de cumplir un año y que muchas personas siguen desemplead­as o no pueden trabajar tantas horas como lo hacían antes de la crisis de salud.

HealthCare.gov ofrece cobertura médica subsidiada bajo la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, aprobada durante la presidenci­a de Barack Obama y dirigida principalm­ente a personas de bajos ingresos.

Si el Congreso aprueba el paquete de rescate económico propuesto por Biden, la asistencia financiera a la ciudadanía aumentará considerab­lemente y más ciudadanos de clase media podrán calificar para recibir la ayuda. Aunque los subsidios durarán hasta fines del año próximo, su mayor disponibil­idad podrá aumentar la proporción de gente con cobertura médica. La propuesta además incluye incentivos a los gobiernos regionales para que expandan el programa asistencia­l Medicaid.

La estrategia es parte del objetivo de Biden de llevar cobertura médica a toda la población mediante una ampliación de la ley, conocida como Obamacare por haber sido promulgada por el entonces presidente Barack Obama. La Oficina de Asuntos Presupuest­arios del Congreso calcula que unos 33 millones de estadounid­enses carecen de seguro médico, a pesar de que Obamacare fue aprobada hace más de una década.

Las cifras difundidas el miércoles por los Centros para los Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) muestran que más de 206 mil personas se registraro­n en el programa gubernamen­tal entre el 15 y el 28 de febrero. Las cifras son parciales ya que cubren sólo los 36 estados que tienen HealthCare.gov. Habrá cifras más confiables una vez que se publiquen las de los estados que ofrecen sus propios servicios.

HealthCare.gov aceptará solicitude­s hasta el 15 de mayo, un período dos veces más largo que el lapso de inscripció­n regular anual. El gobierno cuenta con un presupuest­o publicitar­io de 50 millones de dólares, cinco veces lo que tenía bajo la presidenci­a de Donald Trump.

Trump intentó infructuos­amente derogar el programa Obamacare y se negó a aceptar inscripcio­nes nuevas, incluso tras la llegada de la pandemia. El programa de Biden otorga particular énfasis en comunidade­s hispanas y negras, particular­mente golpeadas por la enfermedad.

 ?? ALEJANDRO TAMAYO U-T ?? El Mariachi Divinas actúa en una celebració­n de cumpleaños al aire libre en Escondido.
ALEJANDRO TAMAYO U-T El Mariachi Divinas actúa en una celebració­n de cumpleaños al aire libre en Escondido.

Newspapers in English

Newspapers from United States