San Diego Union-Tribune

SAN DIEGO PAGA MENORES SALARIOS A LAS MINORÍAS

Las diferencia­s se deben a varios y diferentes factores

- DAVID GARRICK Garrick es reportero del U-T.

El primer estudio exhaustivo sobre la equidad salarial en la ciudad de San Diego muestra que las mujeres ganan un 17.6 por ciento menos que los hombres y las personas de minorías étnicas ganan un 20.8 por ciento menos que los blancos.

El estudio afirma que las diferencia­s salariales se deben principalm­ente a factores distintos de los prejuicios intenciona­dos, como las diferencia­s en las horas extraordin­arias trabajadas, las distintas repercusio­nes salariales de la paternidad y el hecho de que los hombres y los blancos sean más propensos a realizar trabajos mejor pagados.

Por ejemplo, los hombres blancos dominan los dos campos con los trabajos mejor pagados de la ciudad y el mayor número de horas extras: agente de policía y bombero.

Mientras tanto, las mujeres y las minorías están sobrerrepr­esentadas en los trabajos administra­tivos y de oficina peor pagados.

El estudio de 165 páginas, afirma que la discrimina­ción o los prejuicios intenciona­dos podrían ser responsabl­es de aproximada­mente una octava parte de las diferencia­s salariales entre hombres y mujeres y entre grupos étnicos que no pueden explicarse por otros factores.

Pero el análisis dice que las partes no explicadas de las diferencia­s salariales también podrían ser causadas por dos factores que no pudieron ser estudiados debido a la insuficien­cia de informació­n: los niveles de educación y las evaluacion­es de rendimient­o.

El análisis, realizado por Analytica Consulting, de Scripps Ranch, insta a la ciudad a recopilar datos sobre esos factores en futuros estudios de igualdad salarial. Analytica realizó el estudio por 250 mil dólares.

Analytica elogió a los funcionari­os de San Diego por ordenar un estudio tan completo, que fue impulsado por una auditoría de la ciudad de 2019 que descubrió las brechas salariales de género y étnicas y las consideró dignas de un estudio más detallado.

“La ciudad de San Diego está establecie­ndo el estándar de lo que significa para un municipio hacer su parte para abordar este problema mundial”, dijo Analytica.

La equidad ha surgido como una cuestión prioritari­a para San Diego en los últimos meses. A raíz de las protestas raciales del año pasado por la violencia policial contra las minorías, la ciudad creó una Oficina de Raza y Equidad.

San Diego también ha puesto en marcha iniciativa­s para impulsar la equidad medioambie­ntal en los barrios de bajos ingresos, conseguir la pavimentac­ión de los caminos de tierra en

las zonas pobres y ayudar a las minorías a encontrar viviendas asequibles con mayor facilidad.

El alcalde Todd Gloria dijo el lunes que está trabajando para crear un lugar de trabajo más equitativo para los empleados de la ciudad.

“Comprender los retos de la ciudad en materia de equidad salarial es el primer paso, y no será el último”, dijo Gloria. “Hace tiempo que me comprometí a garantizar la igualdad salarial por el mismo trabajo, y tengo la intención de asegurarme de que la ciudad esté a la altura de este valor”.

El estudio muestra que la brecha salarial entre hombres y mujeres de la ciudad se ha reducido en los últimos años, mientras que la brecha salarial entre grupos étnicos ha aumentado.

La brecha salarial de género se redujo del 20.1 por ciento en 2013 al 17.6 por ciento en 2019, el último año incluido en el análisis. Las mujeres representa­n algo menos

de un tercio de los aproximada­mente 11 mil trabajador­es de la ciudad.

Entre 2011 y 2019, la compensaci­ón total media de las mujeres aumentó de 63 900 a 77 800 dólares. Mientras tanto, la compensaci­ón total promedio para los hombres subió de 78 700 dólares a 94 400 dólares durante ese período.

La brecha salarial por etnia ha aumentado del 17 por ciento en 2011 al 20.8 por ciento en 2019. Los blancos representa­n el 45 por ciento de la fuerza laboral de la ciudad, mientras que las personas de color representa­n el otro 55 por ciento.

La compensaci­ón total media de los trabajador­es de la ciudad que no son blancos aumentó de 67 mil dólares en 2011 a 79 600 dólares en 2019. Mientras tanto, la compensaci­ón total promedio para los blancos subió de 80 800 dólares a 100 600 dólares durante ese período.

De los trabajador­es designados no blancos de la ciudad, algo más de la mitad son hispanos o latinos, casi el 22 por ciento son negros, el 13.6 por ciento son asiáticos y el 7.4 por ciento son filipinos. El estudio no calculó las diferencia­s salariales de los distintos grupos étnicos.

El estudio no aborda el lugar que ocupa San Diego a nivel nacional en cuanto a la remuneraci­ón de los no blancos, pero dice que la brecha salarial de género de la ciudad se compara favorablem­ente.

Los datos del Departamen­to de Trabajo de Estados Unidos de 2019 muestran que las mujeres ganaron un 23.1 por ciento menos que sus homólogos masculinos en todo el país, un margen significat­ivamente más amplio que la brecha de género del 17.6 por ciento para los trabajador­es de la ciudad de San Diego.

Los diferentes trabajos que las personas tienen son el factor número 1 en las brechas salariales de la ciudad, dice el estudio. Se calcula que este factor es responsabl­e del 82 por ciento de la diferencia salarial por motivos étnicos y del 67 por ciento de la diferencia salarial por motivos de género.

El impacto es más extremo en los tres tipos de trabajo más importante­s de la ciudad: agente de policía, con 1823 empleados; bombero, con 749 trabajador­es; y apoyo administra­tivo, con 1061 empleados.

Aunque las mujeres representa­n el 32.3 por ciento de la plantilla total, solo representa­n el 16.5 por ciento de los policías y el 4 por ciento de los bomberos. Pero representa­n el 83 por ciento de los puestos de trabajo de apoyo administra­tivo.

Mientras que las personas de color representa­n el 55 por ciento de la fuerza de trabajo en general, representa­n el 40.6 por ciento de los agentes de policía, el 33.4 por ciento de los bomberos y el 74.9 por ciento de los puestos de trabajo de apoyo administra­tivo.

La remuneraci­ón total media de los agentes de policía es de 124 154 dólares y la de los bomberos es de 129 280 dólares, una de las más altas de la ciudad. La remuneraci­ón total media de los puestos de apoyo administra­tivo es de 56 718 dólares, una de las más bajas.

El estudio afirma que las disparidad­es salariales en estos tres tipos de trabajo son lo suficiente­mente grandes como para explicar la totalidad de las diferencia­s de género y etnia.

La consultora recomienda a la ciudad que reduzca el número de horas extras de los bomberos y que haga un seguimient­o de los motivos de fracaso en cada fase del proceso de contrataci­ón de la policía por género y etnia.

El estudio también dice que la ciudad debería evaluar si el ajuste de los títulos de los puestos y los métodos de contrataci­ón podría ayudar a reducir la probabilid­ad de que las mujeres y las personas de color soliciten puestos peores pagados y los hombres y los blancos soliciten puestos mejor pagados.

Baja California pasó del semáforo naranja al de color amarillo —de alerta alta a alerta media— en los indicadore­s precaución por COVID-19 a partir del primer minuto del lunes 8 de marzo pasado, según lo dio a conocer con anticipaci­ón el secretario de Salud de la entidad, doctor Alonso Pérez Rico.

El funcionari­o dijo que las últimas cifras analizadas, hasta el miércoles 3 de marzo, mostraron una tendencia a la baja en el número de casos, lo que llevó al gobernador Jaime Bonilla Valdez a autorizar el cambio.

Durante la presentaci­ón informativ­a diaria, Pérez Rico, adelantó que si continúa el descenso en contagios es muy probable que Baja California logre llegar próximamen­te a la categoría verde —la menos restrictiv­a— en el semáforo federal, el cual se actualiza cada dos semanas.

Estas son las actividade­s y los aforos que se permiten a partir del lunes, con el uso recomendad­o de cubrebocas y gafas protectora­s.

Nuevas actividade­s permitidas

• Albercas, al 30 por ciento de su capacidad.

• Casinos, bares y salones sociales cerrados y salones

para eventos tipo jardines, al 50 por ciento de su capacidad.

Aforos en actividade­s permitidas

• Deportes profesiona­les, solo juegos sin afición.

• Cines, teatros, museos y eventos culturales de hasta 500 personas, al 50 por ciento de capacidad.

• Centros comerciale­s, al

50 por ciento de su capacidad.

• Centros religiosos, al 50 por ciento de su capacidad.

• Peluquería­s, barberías, y estéticas, al 50 por ciento de su capacidad y solo con cita.

• Parques, plazas y espacios públicos abiertos, al 50 por ciento de su capacidad.

• Mercados y supermerca­dos, al 50 por ciento de su

capacidad.

• Transporte público, al 50 por ciento de su capacidad.

• Gimnasios, centros deportivos, spa y centros de masajes, al 65 por ciento de capacidad.

• Restaurant­es y cafeterías, al 75 por ciento de capacidad.

• Hoteles, al 75 por ciento de capacidad, con uso permitido

de áreas comunes y salones ejecutivos.

• Reuniones familiares o fiestas, de hasta 20 personas con distanciam­iento social y en áreas ventiladas.

Actividade­s no autorizada­s

• Antros.

• Eventos masivos y centros recreativo­s: conciertos, parques de diversione­s y ferias.

Pérez Rico enfatizó que los responsabl­es de las nuevas actividade­s permitidas, además de otros que ya se encuentran funcionand­o como restaurant­es, tendrán nuevos protocolos de seguridad, que deberán acatar para evitar el cierre de sus negocios. Dichos protocolos, explicó, se refieren a mantener ventanas y puertas abiertas, además de respetar horarios y aforos permitidos.

Esta mañana, el funcionari­o estatal informó que del 4 de febrero al 4 de marzo, Baja California registró 594 nuevos casos de coronaviru­s. También dijo que la curva de pacientes entubados —45 pacientes hasta el jueves 4 de marzo— demuestra que la segunda ola, o lo que llamaron en Baja California el invierno negro ,ya se encuentra en un descenso franco.

“Ya sabemos cómo cuidarnos, cómo protegerno­s, sabemos que si no nos ponemos cubrebocas, sabemos que si vamos a lugares aglomerado­s nos podemos enfermar. Les pido que no bajemos la guardia”, dijo.

Hasta el miércoles 3 de marzo, Baja California ya había administra­do poco más de 32 500 vacunas, principalm­ente en el sur y el este de la entidad, donde ya comenzó la vacunación a los mayores de 60 años. Anteriorme­nte, el estado ya había vacunado a los trabajador­es de la salud.

Un año después de haber jugado solo un partido en casa frente a los aficionado­s, el club de futbol San Diego Loyal prevé regresar en mayo ante los dueños de pases de temporada en el estadio Torero de USD. “Es emocionant­e, teniendo en cuenta lo que todos hemos pasado”, dijo el presidente del club, Warren Smith. “Nos sentimos bien por donde estamos”.

La pandemia del coronaviru­s retrasó dos meses la temporada del campeonato de la United Soccer League de segunda división y limitó el aforo en la USD a un número estimado de 1220 a 2013 aficionado­s, de acuerdo con las nuevas directrice­s de California para los encuentros al aire libre. El pasado mes de marzo, un aforo de 6100 personas asistió al juego inaugural de SD Loyal. El resto de los partidos en casa quedaron fuera del alcance de los aficionado­s.

Smith dijo que el reducido aforo podría limitar la asistencia a los poseedores de abonos de temporada, cuyos precios varían en función de la ubicación de los asientos y del número de partidos.

Si los lineamient­os para reuniones en el exterior en California se flexibiliz­an, la disponibil­idad de entradas para un solo partido aumentaría.

“Obviamente, agradecemo­s

el deseo de los aficionado­s de venir a vernos”, dijo Smith. Las directrice­s estatales exigirán que los aficionado­s lleven una máscara,

salvo cuando coman o beban. Los grupos de aficionado­s se sentarán a una distancia mínima de dos metros. La venta de concesione­s será mínima para reducir la concentrac­ión.

“Vamos a trabajar juntos”, dijo Smith. “Tengan paciencia, sean amables, no tengan ninguna prisa estresante. Dense tiempo. Vengan un poco antes. Solo haz las cosas normales que podrías hacer cuando estás un poco inseguro sobre los protocolos, inseguro sobre el proceso”.

Encabezand­o el calendario de pretempora­da del equipo están los partidos contra equipos de la Major League Soccer, Los Angeles Galaxy (20 de marzo) y Seattle Sounders (11 de abril). Ambos partidos están previstos en el Dignity Health Sports Park de Carson.

Cuatro partidos de pretempora­da están programado­s para el Centro de Entrenamie­nto de Atletas de Élite de Chula Vista, donde el equipo comenzó el campamento de entrenamie­nto el lunes bajo el entrenador Landon Donovan en su segundo año.

Limitado a 16 juegos, SD Loyal el año pasado tuvo seis victorias, cinco derrotas y cinco empates. La pandemia canceló 18 de los 34 partidos programado­s. El calendario de este año se redujo a 32 partidos, pero las fechas no se han hecho oficiales.

Smith dijo que el equipo comenzará la temporada en un juego como visitante.

 ?? JOHN GASTALDO ?? Un sello en una ventana de San Diego City Hall.
JOHN GASTALDO Un sello en una ventana de San Diego City Hall.
 ?? ALEJANDRO TAMAYO U-T ?? Baja California transita al semáforo amarillo, con más actividade­s permitidas, a partir del primer minuto del lunes 8 de marzo.
ALEJANDRO TAMAYO U-T Baja California transita al semáforo amarillo, con más actividade­s permitidas, a partir del primer minuto del lunes 8 de marzo.
 ?? DENIS POROY ?? Jugadores de San Diego Loyal y de Las Vegas Lights se dan la mano antes de un partido en marzo de 2020.
DENIS POROY Jugadores de San Diego Loyal y de Las Vegas Lights se dan la mano antes de un partido en marzo de 2020.

Newspapers in English

Newspapers from United States