San Diego Union-Tribune

FESTIVAL DE CINE LATINO VUELVE EN FORMATO VIRTUAL

Esta edición contará con proyeccion­es en línea y autocines

- BETH WOOD Wood es una periodista independie­nte.

Los organizado­res del Festival de Cine Latino de San Diego aprendiero­n algo sorprenden­te tras su paso por la red el año pasado: Menos es más.

En sus ediciones anteriores a la pandemia, el festival de 28 años presentaba hasta 200 películas anuales, el mismo número que proyectó virtualmen­te el año pasado. Para 2021, el número de películas se reducirá a la mitad e incluirá dos noches de autocine.

“Si entras en los festivales y ves tanto contenido que te pasas 30 minutos buscando una película, no quieres ver nada”, dijo Moisés Esparza, director de programaci­ón de Media Arts Center San Diego, la organizaci­ón sin ánimo de lucro que produce el festival. “Puede ser abrumador, parecido a Netflix. Pero nuestras películas son cuidadosam­ente selecciona­das por los comisarios para facilitar la elección de los espectador­es”.

Eso no significa que el objetivo de representa­ción del festival se quede corto. La lista incluye películas sobre y de mujeres, jóvenes, afro-latinos y personas LGBTQ+.

“Lo que hacemos es oponernos a la idea de que la comunidad latina es monolítica”, subraya Esparza. “Eso

está muy lejos de la realidad. Estamos ofreciendo un collage de experienci­as variadas y auténticas”.

Las proyeccion­es virtuales del festival se completará­n con sus autocines. Esparza las llama “un antídoto contra la tristeza de la pandemia”.

La noche de la inauguraci­ón, el 11 de marzo, las pantallas del autocine de South Bay ofrecieron dos opciones de proyección distintas.

Aunque se adhiere a los protocolos de COVID-19, las noches de autocine contarán

con una pequeña zona para tomar fotos con distancia social de los artistas de Frontera, muchos de los cuales presentan su trabajo por primera vez.

“Siempre defendemos a los cineastas locales de la región de San Diego y Baja California”, dijo Esparza. “La cantidad de talento en esta zona es monumental”.

Una historia sin fronteras

Una de las películas regionales, Maija Awi, rinde homenaje a la tribu Kumeyaay, cuyas raíces a ambos

lados de lo que hoy es la frontera entre Estados Unidos y México se remontan a siglos atrás.

Maija Awi fue dirigida por el tijuanense Ángel Estrada. La película cuenta con la participac­ión de Pepe Mogt, también conocido como Fussible, antiguo miembro del galardonad­o grupo Nortec Collective.

Mogt fue contactado por el DJ tecno Ejival y por el secretario de cultura de Baja California para que ayudara a mostrar La Rumorosa y su sinuosa y montañosa carretera

que se extiende desde el Pacífico hasta Mexicali.

En un museo cercano se encuentran importante­s pinturas rupestres de los yumanos (primer pueblo). Las pinturas, la belleza descarnada de la zona y el mito Kumeyaay de la serpiente del conocimien­to ayudaron a Mogt a completar su misión.

“Al principio no sabía cómo relacionar la música con la historia”, explica el mago del sintetizad­or desde su casa de Tijuana. “Pero cuando estuve allí, en medio del espacio, las rocas, el viento, las nubes y el sol -¡todo! - me inspiraron. Volví a casa y creé la música desde cero. En una semana, tenía el álbum de la banda sonora”.

A partir de su música, Mogt, Ejival y el director Estrada crearon la película, que es un montaje de paisajes, la carretera transitada y las pinturas. Tres monolitos iluminados proyectan muchas de esas imágenes.

Estrada se encargó de muchas cosas durante el rodaje: la fotografía, el montaje, la coordinaci­ón del pequeño equipo de producción y el guión, junto con Ejival.

“Cuando supe que la zona estaba en proceso de ser nombrada patrimonio de Baja California y que me invitaban a dirigir una obra para conmemorar el acontecimi­ento, sentí una gran responsabi­lidad”, dijo Estrada. “Plasmamos un viaje realizado por Maija Awi, la serpiente del conocimien­to, para llegar al pueblo yumano y ofrecerle sabiduría”.

Mogt imagina un concierto post-pandémico, con el regreso de los monolitos y la gente bailando entre las rocas gigantes de la zona.

“Esta hermosa historia es muy apreciada en Estados Unidos y aquí", dijo. “No solo pertenece a Baja California, es una experienci­a sin fronteras. Todo empezó en el Mojave, en el lado estadounid­ense, y luego pobló toda la Baja. Compartamo­s esta cultura juntos”.

 ?? SAN DIEGO LATINO FILM FESTIVAL ?? Una escena de la película Maija Awi , que rinde homenaje a la tribu Kumeyaay y se presenta en el Festival de Cine Latino de San Diego.
SAN DIEGO LATINO FILM FESTIVAL Una escena de la película Maija Awi , que rinde homenaje a la tribu Kumeyaay y se presenta en el Festival de Cine Latino de San Diego.

Newspapers in English

Newspapers from United States