San Diego Union-Tribune

INVESTIGAC­IÓN: ICE APRESURA LIBERACIÓN DE INMIGRANTE­S AL BORDE DE LA MUERTE

-

El Servicio de Control de Inmigració­n y Aduanas (ICE) aceleró la liberación de inmigrante­s bajo su custodia que se encontraba­n hospitaliz­ados en condición grave, encontró una investigac­ión del periódico Los Angeles Times revelada este viernes.

El rotativo analizó 16 mil páginas de documentos obtenidos como parte de una demanda presentada por el periódico angelino contra el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS), que buscaba informació­n sobre los centros de detención de inmigrante­s.

Entre los documentos se encontró el caso de Johana Medina León, una salvadoreñ­a transgéner­o de 25 años que estaba bajo custodia del ICE en 2019. Tras enfermarse la inmigrante fue trasladada a un hospital de El Paso, Texas, donde falleció el 1 de junio de 2019.

Cuatro días antes de la muerte de la inmigrante el ICE la liberó “apresurada­mente”, asegura la investigac­ión.

Los correos electrónic­os revisados por Los Angeles Times muestran que los funcionari­os de inmigració­n se movieron con “una velocidad inusual” para liberar a Medina León.

Si bien a la inmigrante le tomó seis semanas y varias visitas a la enfermería antes de ver a un médico, el ICE aceleró la liberación de la salvadoreñ­a en menos de seis horas el 28 de mayo de 2019.

“Si esta detenida se enfermara más gravemente, existe la posibilida­d de un mal resultado”, escribió en un correo electrónic­o el coordinado­r médico del ICE, quien señaló que Medina León estaba “muy por debajo del peso normal”.

El mismo día otro funcionari­o del ICE escribió en un correo electrónic­o marcado como de “alta” importanci­a que los “signos vitales (de Medina León) no se ven bien”.

“¿Podríamos tener la propiedad del detenido lista para su liberación completa lo antes posible?”, respondió un supervisor de detención, según la investigac­ión.

A las pocas horas del ingreso al hospital de la salvadoreñ­a, dos agentes del ICE llegaron a la cama de Medina León con los documentos de libertad condiciona­l para que los firmara. La mujer murió 4 días después.

El nombre de Medina León no figuraba entre las nueve muertes registrada­s por el ICE ese año.

Defensores de los inmigrante­s han denunciado esta práctica del ICE al señalar que libera a la agencia de responsabi­lidad por la muerte de los inmigrante­s.

Establecer el número de inmigrante­s que han sido liberados cuando están en hospitales ha sido difícil para los activistas ya que el ICE históricam­ente se ha negado a proporcion­ar informació­n básica sobre los

detenidos que mueren justo después de ser liberados.

La Unión Estadounid­ense de Libertades Civiles (ACLU) demandó al Gobierno de Estados Unidos y al ICE en los casos de Medina León, Martín Vargas Arellano, José Ibarra Bucio y Teka Gulema, cada uno de los cuales murió poco después de su liberación.

Vargas Arellano contrajo covid-19 en las instalacio­nes de procesamie­nto del ICE de Adelanto, California, en el condado de San Bernardino y sufrió un derrame cerebral. El inmigrante mexicano de 55 años fue puesto en libertad cuando estaba con muerte cerebral en un hospital local en marzo de 2021.

Había pedido en repetidas ocasiones que lo liberaran debido a problemas de salud que incluían diabetes, hipertensi­ón y hepatitis C.

El ICE no comunicó a la abogada de Vargas la muerte del inmigrante.

 ?? CRISTOBAL HERRERA EFE ?? Fotografía de archivo que muestra a manifestan­tes contra los centros de detención de ICE.
CRISTOBAL HERRERA EFE Fotografía de archivo que muestra a manifestan­tes contra los centros de detención de ICE.

Newspapers in English

Newspapers from United States