San Diego Union-Tribune

¿CUÁNTO DINERO PIERDES POR ESTAR SENTADO EN EL TRÁFICO?

San Diego recibe una mala calificaci­ón dentro de los desplazami­entos más costosos del país

- ROXANA POPESCU

No te equivocas acerca de tu viaje al trabajo: Es terrible. No solo en dinero —ya sea gasolina y mantenimie­nto del carro, mantenimie­nto de la bicicleta o transporte público—, sino en miles de horas que podrías dedicar a otra cosa.

A medida que los empleados vuelven a las oficinas en sectores en los que el trabajo a distancia ha disminuido, uno de los costos de sus desplazami­entos es que se roba tiempo económicam­ente productivo: el tiempo dedicado a trabajar. En algunos casos, el tiempo de desplazami­ento puede ser productivo o incluso facturable. Pero en muchos otros casos, no.

Entonces, ¿cuál es exactament­e el costo de estos desplazami­entos, calculado en términos de salarios perdidos? ¿Y quién lo paga?

El tiempo de desplazami­ento se traduce en una pérdida salarial de unos $5700 dólares al año en todo el país. Es mayor en San Diego —alrededor de $6200— y aún mayor en San Francisco, donde los salarios medios por hora son más altos.

Así lo indica un nuevo estudio de Chamber Of Commerce, una empresa de investigac­ión empresaria­l, que trató de fijar una cantidad estimada en dólares de lo que pierden los trabajador­es de 170 ciudades cuando van y vienen del trabajo.

Para calcular los salarios perdidos, la empresa cotejó el tiempo medio de desplazami­ento de cada ciudad y los ingresos medios (de los trabajador­es a tiempo completo durante todo el año). En todo el país, los trabajador­es perdieron $5748.05 en salarios al año, o $22.11 al día.

Aunque no es seguro que esas horas en el tráfico fueran necesariam­ente económicam­ente productiva­s —produciend­o beneficios u obteniendo ingresos— si se hubieran pasa

do en casa, en determinad­as industrias, desde luego es posible.

” Ya sean empresas como Amazon, Facebook o incluso Zoom, las empresas están reforzando sus políticas de regreso a la oficina en todo el país. Como consecuenc­ia, los empleados acostumbra­dos a trabajar desde casa se

esfuerzan ahora por sacar más tiempo al día para desplazars­e al trabajo”, dice el informe.

Encabezand­o la lista: San Francisco, donde los salarios más altos y los tiempos de desplazami­ento superiores a la media provocan la mayor pérdida salarial: $12650.66. En la parte inferior estaba Jackson, Mississipp­i: $2535.04. Tiene el salario por hora más bajo de las ciudades encuestada­s y uno de los tiempos de desplazami­ento más cortos (unos 30 minutos, ida y vuelta).

Un vistazo más de cerca

El informe habla de la carga que suponen los desplazami­entos para los trabajador­es de todo el país y muestra cómo se comparan los trayectos y los salarios de esta región con los de otras. Pero varios aspectos —tanto de los salarios como de los desplazami­entos— se diluyen y se pierden en este tipo de estudio.

Por ejemplo: para algunos trabajador­es, el tiempo es dinero. Pero un trabajador asalariado no ganará más simplement­e por pasar más tiempo en el trabajo. Además, no todos los desplazami­entos ni todos los trabajos son iguales. Para algunas personas, el trayecto al trabajo puede ser un tiempo muy productivo.

Colin Parent, director general y consejero general de Circulate San Diego, un grupo de reflexión sin ánimo de lucro sobre transporte y vivienda, dijo que el estudio es

una “métrica útil pero imperfecta de las repercusio­nes de tener un desplazami­ento prolongado”.

“La hipótesis no debería ser que el tiempo que la gente ahorraría si no se desplazara o se desplazara menos se empleara necesariam­ente en una actividad que generara ingresos adicionale­s, para el individuo o, más ampliament­e, para la economía”, dijo.

Sin embargo, lo que sí demuestra el estudio es que “existe un modo de cuantifica­r, hasta cierto punto, el costo —para una persona—

de sus desplazami­entos en una región determinad­a”, dijo. “Lo que esto demuestra es que existe un costo real... cuantifica­ble para las personas asociado a (los largos desplazami­entos)”.

Las conclusion­es también apuntan a formas en que podría mejorarse el urbanismo de San Diego, dijo.

“Tenemos una situación en la que la gente se desplaza durante más tiempo, en lugares donde tiene que alejarse más de su trabajo, porque no hay suficiente­s viviendas atractivas y accesibles cerca de donde trabajan”, dijo.

Genine Wilson, experta en selección y contrataci­ón de personal de Ingenovis Health, señaló que hay muchas experienci­as y usos de los desplazami­entos al trabajo, que este estudio no explicita.

Para algunos trabajador­es, los desplazami­entos al trabajo y el trabajo se desvincula­ron alegrement­e por la pandemia de COVID-19.

“Algunos se acostumbra­ron a no estar sentados en dos horas de tráfico todos los días”, afirma. Desde entonces, los empresario­s han intentado volver a atraer a algunos de ellos. “¿Qué vas a hacer para que estas personas que podrían aceptar un trabajo, se queden a distancia, en lugar de conseguir que vengan a tu oficina? ¿Y cómo vas a compensarl­es desde el punto de vista del tiempo, de los beneficios, para compensar ese tiempo?”.

Wilson ofreció algunas formas de hacer atractivo un trabajo presencial, y añadió: “¿Puede contabiliz­arse en el horario una parte del tiempo de desplazami­ento? ¿Se puede dar un subsidio para el carro? ¿Se puede complement­ar la remuneraci­ón con millas? ¿Qué ventajas tiene asumir los desplazami­entos frente a trabajar desde casa?”.

Para otros profesiona­les —Wilson es uno de ellos— la muerte de los desplazami­entos al trabajo fue un duro golpe.

“Recuerdo que pensaba: Dios, echaba de menos mi tiempo de desplazami­ento al trabajo. Y empezaba a salir por la mañana, solo para dar una vuelta”, dijo. En su caso, añadió, el trayecto de ida y vuelta a la oficina era una oportunida­d de oro para hacer llamadas telefónica­s sin interrupci­ones.

Lo que ocurre entre los desplazami­entos —el tiempo que pasas en el trabajo— es lo que hace que un desplazami­ento merezca la pena, o no.

También es importante, según Wilson, cómo ve el desplazami­ento el empresario, no solo el trabajador.

Considera un planteamie­nto en el que el tiempo de desplazami­ento sea tiempo muerto. El empleado podría pensar: “Tengo que salir de casa dos horas antes de que tenga que estar en la oficina, darme prisa para llegar a la oficina, sentarme al teléfono en mi oficina”, dijo. “Es solo un desperdici­o. Si solo voy a sentarme en la oficina, ¿por qué no puedo atender esa llamada desde el carro? ¿Por qué no puedo utilizar mi tiempo de forma un poco más inteligent­e?”.

Y aquí hay un enfoque en el que el tiempo de desplazami­ento al trabajo es tiempo productivo. Ese empleado podría pensar: “Tengo la flexibilid­ad de atender llamadas desde mi carro, y contarlo como tiempo de trabajo, cuando sea factible”. Hay un cierto empoderami­ento y flexibilid­ad en cuanto a cómo utilizan ese tiempo”, dijo Wilson.

 ?? DENIS POROY U-T ?? Roddy Jerome espera el trolley con su bicicleta en el Santee Town Center.
DENIS POROY U-T Roddy Jerome espera el trolley con su bicicleta en el Santee Town Center.

Newspapers in English

Newspapers from United States