San Diego Union-Tribune

PROYECTO INFORMARÁ SOBRE CALIDAD DEL AGUA EN FRONTERA

Encargados recabarán datos de las playas en Tijuana, San Diego y Rosarito

- ALEXANDRA MENDOZA

Cada semana, un grupo de ambientali­stas toma muestras a la orilla del mar en diferentes puntos de las playas de Tijuana. Lo han hecho por años como parte de un programa para mantener un monitoreo de la calidad del agua.

Pero ahora con una colaboraci­ón entre las organizaci­ones no lucrativas Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental y el Foro Permanente de Aguas Binacional­es se busca ampliar dicho programa y que la informació­n recabada esté al alcance de todos.

Este proyecto fue uno de una docena que recibieron fondos por parte de la Iniciativa Binacional de Resilienci­a, conformada tras una alianza entre la San Diego Foundation yla Internatio­nal Community Foundation.

Esta iniciativa otorgó a finales de julio un total de un millón de dólares en subvencion­es a organizaci­ones no lucrativas con sede en México y en Estados Unidos para “preservar, estudiar y fortalecer la resilienci­a de la costa de Cali-Baja”.

El Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental con sede en Tijuana y el Foro Permanente de Aguas Binacional­es con sede en Texas y presencia a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, recibieron en conjunto cerca de 100 mil dólares para crear una plataforma y difundir informació­n sobre la calidad del agua y la erosión costera.

Como parte del proyecto se recabarán los datos no solamente de las playas de Tijuana, sino también de Rosarito y San Diego. La idea es que la comunidad pueda tomar decisiones informadas, dijeron los encargados del proyecto.

La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México reveló en julio un reporte luego de realizar estudios de calidad de agua en 289 playas de México. De dicho número, 14 rebasaron el límite máximo de bacterias (enterococo­s): entre ellas, Rosarito y

Tijuana.

“Todo mundo sabe que las playas estan contaminad­as”, dijo Erick Velázquez, director de proyecto con el Foro Permantent­e de Aguas Binacional­es. “Pero la idea del proyecto es medirlo, y lo que lo hace interesant­e es que se hace de manera binacional”, agregó.

Velázquez agregó que al tener la informació­n clara se puede hacer énfasis en ciertas políticas públicas, además de tener a la mano los datos para que sean consultado­s de forma fácil por residentes locales, usuarios de playas, salvavidas, vendedores ambulantes, policías, investigad­ores, y líderes electos, entre otros.

Como parte del proyecto se integrará una base de datos, metodologí­as de análisis y criterios de evaluación de condicione­s de riesgos sanitarios, así como protocolos de atención y la integració­n de una red regional de informació­n sobre calidad de aguas costeras, dijeron autoridade­s en un comunicado.

Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental ha realizado monitoreo de calidad de agua desde hace

años. En un principio, se realizaba únicamente a través de una plataforma que solo indicaba si el agua era apta o no para el uso recreativo.

Desde hace un par de años, se decidió hacerlo también a través de redes sociales e incluir el número de enterococo­s que se encuentran en el agua.

En México se considera que la playa no es apta para uso recreativo si se está por encima del límite máximo de los 200 enterococo­s en 100

mililitros de agua.

Pero en Tijuana, en ocasiones ese número se encuentra en los miles, dijo Margarita Díaz, directora del Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental.

“Puede estar en 250 o 300 y estar en color rojo (cerrada). Pero nuestros números estaban en los miles, entonces hay una gran diferencia y es el mismo color”, explicó. “Entonces empezamos a publicar el número para que la población se diera también

cuenta del nivel”.

Ahora, esa informació­n formará parte del nuevo sistema que está en desarrollo, además que se explicará a la comunidad lo que significa.

“Por ahora estamos haciendo un diagnóstic­o: ¿qué informació­n hay? ¿qué informació­n hace falta? ¿qué informació­n hay en Estados Unidos? ¿qué plataforma­s ya hay?”, dijo Díaz.

Para el proyecto también se colaborará con agencias de gobierno como la Coepris

—equivalent­e estatal a la Cofepris— que también realiza sus propias mediciones de calidad de agua.

“El conocer y tener datos claros de cómo se encuentran en un momento dado los niveles de contaminac­ión en nuestras playas es esencial para que la población pueda estar alerta y no vaya a exponer su salud al momento de introducir­se en el agua”, dijo Erwin Arizada, comisionad­o con la Coepris.

La contaminac­ión en las playas es un problema de antaño para la región. Díaz lo adjudica en parte tanto al envejecimi­ento de la infraestru­ctura de saneamient­o como al crecimient­o exponencia­l de la población en Tijuana.

De acuerdo con el censo de población de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI), Tijuana es el municipio más poblado de México con 1 922 523 habitantes.

El tema ha sido señalado por líderes electos y activistas en ambos lados de la frontera que buscan que se atienda el problema de forma conjunta.

Se espera que la plataforma esté lista el próximo año, aunque el objetivo es buscar más financiami­ento para que sea un esfuerzo permanente.

 ?? ANA RAMIREZ U-T ?? Joana González, gerente del laboratori­o del Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, recolecta muestras de agua a lo largo de la costa de Tijuana el jueves 10 de agosto de 2023.
ANA RAMIREZ U-T Joana González, gerente del laboratori­o del Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, recolecta muestras de agua a lo largo de la costa de Tijuana el jueves 10 de agosto de 2023.
 ?? ANA RAMIREZ U-T FOTOS ?? González durante la recolecció­n semanal. Están trabajando para recopilar informació­n sobre la calidad del agua y erosión en San Diego, Tijuana y Rosarito.
ANA RAMIREZ U-T FOTOS González durante la recolecció­n semanal. Están trabajando para recopilar informació­n sobre la calidad del agua y erosión en San Diego, Tijuana y Rosarito.
 ?? ?? Uno de los objetivos del proyecto es contar con datos fiables y agregarlos en un solo lugar.
Uno de los objetivos del proyecto es contar con datos fiables y agregarlos en un solo lugar.

Newspapers in English

Newspapers from United States