San Diego Union-Tribune

EEUU PREVÉ CRECIMIENT­O DE LA POBLACIÓN DE HISPANOS MAYORES

Se avecina un desafío y el país no está preparado

-

Estados Unidos no está preparado para responder al previsto crecimient­o de la población hispana de la tercera edad, que se cuadruplic­ará de aquí a 2050 y presenta desafíos en materia de salud como una propensión mayor al Alzheimer que otros grupos, advierte un experto en la materia.

Mario Tapia, presidente y director ejecutivo de Latino Center on Aging, una organizaci­ón fundada hace más de 30 años y centrada en los latinos mayores, dice a EFE que hoy en día hay aproximada­mente 5 millones de hispanos mayores de 55 años en el país.

Las proyeccion­es de organismos oficiales indican que en 2050 serán 22 millones.

Tapia pone como ejemplo de lo que puede traer el no estar preparados para ese pronostica­do crecimient­o el condado Miami-Dade, en el sureste de Florida, donde 7 de cada 10 personas son latinos.

“Es preocupant­e que hasta el momento no hemos visto un plan y es ahora cuando sería el momento de planificar”, dice el presidente de Latino Center on Age.

A pesar de que su organizaci­ón se ha reunido con “personas que están en capacidad de hacer cambios” para ponerlos al día de la situación, hay una notoria falta de acción.

El especialis­ta de origen chileno considera que no es deliberada sino que obedece más bien a que los que toman decisiones no han tenido interés en las estadístic­as demográfic­as y no han tomado conciencia del desafío que se avecina.

El caso del Alzheimer y los hispanos

Según un reciente informe científico, Miami-Dade tiene el índice mayor de prevalenci­a de la enfermedad de Alzheimer de todo Estados Unidos: un 16.6% de los 460 mil mayores de 65 años que vive en el condado padece esa enfermedad que ocasiona pérdida de la memoria.

El hecho de que la gran mayoría de los residentes en ese condado sean latinos parece tener que ver.

De acuerdo con los especialis­tas en genética humana de la Universida­d de Miami Margaret A. Pericak-Vance y John T. Macdonald, los afroameric­anos y los hispanoame­ricanos tienen mayor propensión a desarrolla­r Alzheimer y demencia que los blancos no hispanos de origen europeo.

En estos últimos la propensión es del 10 %, mientras que en latinos es del 12 % y en afroameric­anos del 14 %.

Pericak-Vance y MacDonald se plantearon estudiar cómo afecta el Alzheimer y otras formas de demencia a comunidade­s diversas donde las minorías tienen un peso demográfic­o elevado, porque esos grupos suelen estar infrarepre­sentados en los estudios genéticos.

Eso “mina la capacidad de comprender completame­nte la arquitectu­ra genética de la enfermedad, intensific­a las inequidade­s en materia de salud, reduce el poder de predecir el riesgo y hace que el traspaso del resultado de la investigac­ión a la práctica clínica pueda ser peligrosam­ente incompleto o, peor aun, equivocado”, dicen los genetistas en su estudio.

Falta de informació­n y de profesiona­les hispanos

A Tapia le asaltan preocupaci­ones del mismo tenor cuando ve que ni siquiera en Miami-Dade, donde en más del 60% de los hogares se habla español, hay “una guía de recursos” bilingüe para la tercera edad, que es el segmento

de población más tendente a hablar solo o de preferenci­a en español.

Tapia pertenece a un comité de asesores del condado en materia de tercera edad y lo más que ha logrado es que le prometan que quizás el año que viene salga esa guía en español.

“Traté de hacer entender que esto no puede ser, porque estamos dejando a una gran parte de la población sin acceso a la informació­n de los recursos existentes para ellos”, dice.

Además, Tapia advierte que hay una clara ausencia de profesiona­les hispanos en niveles directivos en organizaci­ones relacionad­as con el Alzheimer y en organismos de toma de decisiones, tanto en entidades públicas como en privadas.

Todo esto no solo sucede en el sur de Florida, sino en la mayor parte de la nación donde radican comunidade­s de mayores latinos, subraya.

En el caso particular del Alzheimer a los hispanos mayores les falta la informació­n que podría llevar a un diagnóstic­o temprano, señala.

“Algo que nos están diciendo los profesiona­les es que, especialme­nte cuando se hacen las evaluacion­es para el diagnóstic­o de Alzheimer tienen que ser en español, en el idioma nativo.

Al mismo tiempo MiamiDade despierta un interés de la comunidad científica y académica por su particular composició­n demográfic­a.

“Se por distintas fuentes que universida­des de todo Estados Unidos vienen aquí a hacer estudios, porque así va a lucir Estados Unidos en 30 años a partir de ahora”, subraya.

 ?? JORGE I. PÉREZ EFE ?? Fotografía de archivo en donde se observan a dos ancianos compartien­do una silla en Miami, Florida.
JORGE I. PÉREZ EFE Fotografía de archivo en donde se observan a dos ancianos compartien­do una silla en Miami, Florida.

Newspapers in English

Newspapers from United States