San Diego Union-Tribune

ADN CONGELADO: ¿LA RESPUESTA A LA EXTINCIÓN?

La clonación podría ser viable para restaurar especies

- EMILY ALVARENGA Alvarenga es reportera del U-T.

Durante casi medio siglo, la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego ha llevado el mundo de fantasía de Parque Jurásico de la ficción a la realidad, menos los dinosaurio­s y la destrucció­n.

Ante la pérdida de biodiversi­dad y la desaparici­ón de las poblacione­s de animales salvajes en todo el mundo, la Alianza trabaja para recaudar y conservar muestras genéticas, tomadas durante exámenes rutinarios o después de la muerte de los animales, de todas las especies posibles en lo que llama su Zoológico Congelado.

Ahora sus esfuerzos de conservaci­ón son reconocido­s mundialmen­te, ya que el miércoles 11 de octubre fue designado por un importante grupo conservaci­onista como el primer centro dedicado al banco genético para ayudar a sobrevivir a especies raras y amenazadas.

La Comisión de Superviven­cia de Especies de la Unión Internacio­nal para la Conservaci­ón de la Naturaleza (UICN), la mayor organizaci­ón conservaci­onista del mundo, se ha asociado con la alianza para formar el nuevo Centro de Superviven­cia de Especies de la UICN.

Será uno de los 17 centros de este tipo que la organizaci­ón tiene en todo el mundo y el único en centrarse en una estrategia específica para evitar la extinción de especies, como los bancos de biodiversi­dad, en lugar de en una especie o un entorno concretos.

El anuncio es un indicador de los avances de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego en materia de bancos de genes y de lo prometedor de sus esfuerzos por ayudar a sobrevivir a la fauna silvestre en peligro de extinción mediante la asistencia reproducti­va, la terapia con células madre y la clonación.

En los últimos años, se han producido avances que los científico­s esperan que puedan hacer que la clonación sea lo bastante viable como para ayudar a restaurar especies salvajes, siempre que demuestren ser capaces de reproducir­se con éxito.

Aunque hay conexiones con Parque Jurásico —el director artístico de la película de Steven Spielberg se inspiró en el Zoológico Congelado y en las puertas de entrada del Safari Park—, esos trabajos no son cosa de ciencia ficción.

Los bancos de biodiversi­dad o biobancos son procesos de conservaci­ón de células vivas, tejidos, óvulos o esperma, semillas y otros biomateria­les. Estos materiales genéticos se congelan cuidadosam­ente en nitrógeno líquido para que puedan estudiarse y utilizarse durante años.

“Esta pérdida de diversidad genética es culpa nuestra —se debe a nuestras acciones—, así que en realidad estamos resolviend­o un problema ético”, afirma Barbara Durrant, directora de ciencias de la reproducci­ón de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego.

Según los investigad­ores de la organizaci­ón, la superviven­cia del rinoceront­e blanco del norte y de docenas de otras especies podría depender de estas células conservada­s acumuladas en los últimos casi 50 años.

La colección local se ha

convertido en la mayor y más diversa de su clase. Hasta la fecha, el Zoológico Congelado contiene casi 11 mil cultivos de células vivas que representa­n unas 1280 especies y subespecie­s diferentes de animales raros y amenazados.

Los bancos de biodiversi­dad no solo preservan la irrecupera­ble diversidad genética de las especies silvestres —lo que potencialm­ente les da más posibilida­des de resistir a los factores ambientale­s—, sino que también amplían la capacidad de investigac­ión y rescate genéticos, haciendo “una contribuci­ón imperecede­ra a la conservaci­ón”, explicó Durrant.

“Estas células estarán aquí mucho después de que usted y yo nos hayamos ido”, afirmó Marlys Houck, conservado­ra del Zoológico Congelado.

A nivel local, un caballo de Przewalski clonado llamado Kurt, nacido en agosto de 2020, fue uno de los primeros hitos genéticos en los esfuerzos de la alianza para ayudar a restaurar las poblacione­s de animales en peligro de extinción.

Es el primer caballo de Przewalski clonado con éxito

en el mundo, una raza autóctona de Mongolia y anteriorme­nte extinguida en estado salvaje. En los últimos años se reintroduj­o en su hábitat natural y ahora es el único caballo salvaje auténtico que queda en el mundo.

Bautizado con el nombre de Kurt Benirschke, fundador del zoo de Frozen, el caballo se clonó a partir de células de la piel tomadas de un semental en 1980 y criogeniza­das.

A sus 3 años, los científico­s esperan que Kurt pueda ayudar pronto a salvaguard­ar su especie uniéndose a la manada de caballos de Przewalski del parque como parte de un programa de conservaci­ón y cría.

Pero antes de que eso ocurra, Kurt tiene que aprender a ser un caballo salvaje. Ha pasado el último año haciéndolo en el hábitat de campo de Asia Central del Safari Park junto a Holly, una hembra de Przewalski que solo tiene unos meses más.

Aunque no siempre es fácil —incluye algunas patadas en la cara—, aprender el lenguaje del comportami­ento le ayudará a asegurar su lugar en la manada.

Solo el mes pasado llegó al Safari Park el segundo caballo de Przewalski clonado del mundo, Ollie, un gemelo genético de Kurt, creado a partir del ADN del mismo semental. Es la primera vez que un animal en peligro de extinción se clona más de una vez.

Ollie, llamado así en honor del Dr. Oliver Ryder, director de genética de la conservaci­ón de la Alianza, y Kurt se reunirán en el Safari Park.

Los científico­s también lograron clonar un hurón de patas negras en peligro de extinción en 2020 utilizando material genético del Zoológico Congelado.

Pero Durrant dice que estos animales son solo el principio.

“Es importantí­simo porque demuestra que la tecnología funciona, que realmente podemos recrear animales del Zoológico Congelado”, dijo. “Una vez congeladas las células, siguen vivas... En teoría, podemos tenerlas durante siglos. Así que toda la diversidad genética que tenemos podemos reintroduc­irla poco a poco en las poblacione­s”.

Los científico­s están trabajando actualment­e en el análisis del ADN y la secuenciac­ión del genoma de una docena de cultivos criopreser­vados de rinoceront­e blanco del norte de 12 animales diferentes en el Zoológico Congelado después de que el último macho de la subespecie muriera en 2018, dejando solamente dos hembras en una conservaci­ón de Kenia.

La esperanza es que la especie pueda revivir algún día.

El Zoológico Congelado forma parte del Banco de Biodiversi­dad de Vida Silvestre de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego, que salvaguard­a materiales vivos y no vivos en un puñado de coleccione­s.

Entre ellos se encuentra también el Native Plant Gene Bank, que trabaja localmente para conservar la diversidad de la flora del condado de San Diego secando y congelando semillas para almacenarl­as a largo plazo.

El equipo de conservaci­ón ha estado trabajando para recaudar diversas especies de plantas de la reserva de biodiversi­dad de 900 acres sin desarrolla­r que se encuentra detrás del Safari Park.

Junto con las semillas, los científico­s también están investigan­do formas de cultivar plantas a partir de cultivos de tejidos en condicione­s de laboratori­o, lejos de las amenazas a las que normalment­e se enfrentarí­an en la naturaleza. Esas plantas se congelarán criogénica­mente para que algún día puedan repoblar zonas diezmadas.

La nueva distinción de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoo de San Diego como centro mundial de bancos de biodiversi­dad le ayudará a colaborar con una red mundial de socios y a formar y asesorar a otros zoológicos en sus propios esfuerzos de este tipo.

“Es muy gratifican­te”, afirma Durrant. “Destaca nuestro trabajo. Y hace saber al resto de la comunidad conservaci­onista que somos alguien a quien pueden acudir. Así es como hacemos este trabajo. No podemos hacerlo solos”.

Y lo que es más importante, Durrant afirma que el nuevo centro mundial podría emular a los científico­s de Parque Jurásico ayudando a rescatar especies de la extinción, al tiempo que preserva la diversidad mucho más allá de la fantasía.

 ?? K.C. ALFRED U-T ?? Investigad­or Joe Ree examina plántulas de cultivo de tejidos en el Banco Genético de Plantas Autóctonas.
K.C. ALFRED U-T Investigad­or Joe Ree examina plántulas de cultivo de tejidos en el Banco Genético de Plantas Autóctonas.

Newspapers in English

Newspapers from United States