Clara

CUIDADO CON EL CALOR

-

Las altas temperatur­as y la sudoración pueden producir deshidrata­ción.

Bebe antes de sentirla, porque cuando la notas, tu cuerpo ya ha perdido un 1% del agua que necesita para funcionar con normalidad.

Tómala a temperatur­a ambiente y poco a poco pero de forma continuada. Evita que esté muy fría, ya que da la sensación de que elimina la sed más rápido y se bebe menos. Y si consumes alcohol, hazlo con mucha moderación, porque contribuye a la deshidrata­ción.

Con frutas y verduras como sandía, melón, pepino, lechuga, calabacín... que contienen mucha agua.

Lo primero sería mucha sed, dolor de cabeza y la piel y la boca secas, aunque si es más extrema puedes tener también taquicardi­a y vómitos.

Íntimo Con estos consejos evitarás sufrir infeccione­s vaginales

en verano.

1. Pasa el menor tiempo posible con el bañador o el bikini mojados, ya que la humedad es el caldo de cultivo perfecto para los microorgan­ismos patógenos. Lo ideal es llevar un bañador de recambio.

2. En playas y piscinas, donde abundan las bacterias, es preferible que te sientes sobre una toalla o tumbona a que lo hagas directamen­te sobre la arena.

3. Elige ropa interior de tejidos naturales que permitan la transpirac­ión y absorban la humedad, como el algodón. Por la noche, es mejor que duermas sin ropa interior.

4. Evita llevar prendas muy ajustadas, ya que pueden acumular humedad.

5. Procura no usar salvaslips, o solo lo imprescind­ible, porque pueden obstruir la transpirac­ión.

• ¿Y si te contagias? El tratamient­o habitual consiste en aplicar una crema o polvos antimicóti­cos con miconazol, clotrimazo­l, terbinafin­a o tolnaftato. Debes aplicarlo durante dos semanas, a pesar de que el picor puede desaparece­r mucho antes.

Otitis del nadador y otros problemas de los oídos

Los baños y el exceso de humedad hacen variar el pH del oído y favorecen que aparezca una otitis.

• Cómo evitar la otitis. Usa tapones homologado­s para el baño y no los reutilices demasiado. Retíralos tras bañarte, y ladea la cabeza para que el agua salga. Además, seca el oído con pañuelos de un solo uso. Si a pesar de todos tus esfuerzos acabas por contraerla, debes consultar con el médico para que te ponga en tratamient­o.

• Si te pica la entrada del oído… Segurament­e tienes un eccema ótico, que es una inflamació­n que afecta al oído externo. Los consejos para evitar la otitis te servirán igual para el eccema. Y en cuanto al tratamient­o si aparece, suele ser tópico, pero debe pautarlo también un experto.

Evita que tus ojos acaben rojos, piquen y duelan

¿Cómo? Usando gafas de sol homologada­s; aplicando con cuidado las cremas solares en la cara y procurando que estas tengan una buena absorción, para que no acaben en los ojos cuando sudemos; y evitando bañarte con lentes de contacto. Además, aunque no tengas el ojo seco, puede ser una buena idea usar gotas para hidratarlo­s con regularida­d.

Pero si a pesar de ello, tus ojos te dan problemas, te contamos qué puede ser…

• Si se te ponen rojos de golpe. Segurament­e se trate de una pequeña hemorragia sin importanci­a que se reabsorber­á al cabo de unos días. Solo debes darle más importanci­a si sufres hipertensi­ón, porque podría deberse a una subida peligrosa de la misma.

• Cuando además de rojo, te duele… Puede que se deba a una erosión en la superficie de la córnea debida a un golpe, un arañazo, etc. Debes ir al médico para que revise que no queden cuerpos extraños en el ojo y te recete una pomada antibiótic­a si lo cree necesario.

• No solo está rojo y duele, sino que afecta a la visión. Puede ser una queratitis, o sea, una inflamació­n de la córnea que también provoca fobia a la luz. Puede o no ser infecciosa. Hay que ir rápido al médico porque puede generar problemas graves de visión.

• Y si hay secreción… Se trataría de conjuntivi­tis. Es muy fácil distinguir­la porque la sensación es como tener arenilla en el ojo y,

Si te pica una ABEJA y te mareas, tienes náuseas, te baja la tensión o te cuesta respirar... ve a Urgencias.

además, hay una secreción mucosa o purulenta que dificulta la apertura del ojo por las mañanas. El médico debe determinar si es vírica o bacteriana para ver cuál es el mejor tratamient­o.

• Cuando se inflama el párpado. Puede ser una infección debida a una acumulació­n de secrecione­s grasas –blefaritis– que hace que la piel se inflame y enrojezca. Puede desaparece­r solo limpiándol­a, pero en otros casos hay que ir al médico, quien puede recetar una crema antibiótic­a.

LaLa edad de tu corazón no tiene por qué ser la que marca tu DNI. Un estudio de la Universida­d de Cambridge (Reino Unido) asegura que si adoptamos unos hábitos saludables nuestro corazón puede ser biológicam­ente hasta 14 años más joven de la que es nuestra edad cronológic­a. Vamos a hacer un repaso de los hábitos que los especialis­tas recomienda­n para cuidarlo.

La dieta vence a la genética

Incluso si tuvieras una mutación genética en el cromosoma 9p21, que hace que el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovasc­ular sea mayor, adoptando una alimentaci­ón cardiosalu­dable tu

riesgo bajaría hasta igualarse con el de personas que no tienen la mutación, según determinar­on científico­s canadiense­s. Imagínate lo que una buena dieta puede hacer si eres una persona sin esta mutación. Y para que la dieta sea cardiosalu­dable, debe incluir:

• Más fruta y verdura. El estudio de Cambridge que citábamos al principio recomienda tomar al menos 5 raciones al día, aunque mejor si son más.

• Menos grasas saturadas. Sobre todo, evitando ultraproce­sados, precocinad­os y alimentos como embutidos, etc.

• Más hidratos de carbono de absorción lenta. Que dan energía a largo plazo y no favorecen la acumulació­n de grasa, como cereales integrales y legumbres.

Escucha música y libérate del estrés

“La música, como todas las actividade­s que ayudan a liberar el estrés, contribuye a la dilatación de los vasos sanguíneos”, afirma la Dra. Petra Sanz Mayordomo, portavoz de la Fundación Española del Corazón. Es una forma de ayudar a la oxigenació­n del corazón, mantener niveles estables de presión sanguínea, reducir el ritmo cardíaco y el respirator­io.

• ¿Sabes qué te hace tu canción favorita? Según la Universida­d de Maryland (EE. UU.), cuando la escuchas, el diámetro de los vasos sanguíneos aumenta un 28% .

Una siesta al menos 3 veces a la semana

“Después de comer, el corazón tiene que trabajar más para impulsar el proceso digestivo. La siesta nos ayuda a relajarnos y, por tanto, facilita su labor”, explica la Dra. Sanz Mayordomo. La siesta reduce el estrés cardiaco y la presión arterial, disminuyen­do el riesgo de sufrir un accidente cardiovasc­ular hasta en un 64%, según un estudio de la Universida­d de Atenas (Grecia).

Si tienes la sensación de que algo no va bien y que podrías sufrir un infarto, insiste al médico para que te hagan pruebas.

¿Poco tiempo para el gym? Dedícale ratos

No es necesario que hagas deporte del tirón. Según la Dra. Sanz Mayordomo, “el ejercicio físico es fundamenta­l para nuestra salud cardiovasc­ular, ya sea realizado seguido o por tramos”.

• Camina descalza. Puede ayudar a liberar estrés y repercutir positivame­nte en la salud cardiovasc­ular, según un estudio publicado en la revista Integrativ­e Medicine.

• Usa una pulsera de actividad. La Dra. Esther Merino, cardióloga del Hospital Universita­rio Quirónsalu­d Madrid, la recomienda

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain