Mía

La pena de muerte EN EL MUNDO

El 10 de octubre se celebra el día mundial contra la pena capital, “la negación más extrema de los derechos humanos”, según Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la Unesco. Aprovecham­os esta cita con el calendario para repasar su situación.

- Por RAQUEL MULAS

En 2016 hubo más de mil ejecucione­s en todo en mundo

Desde que en los años 70 Amnistía Internacio­nal (AI) inició un informe anual sobre la situación de la pena de muerte en el mundo, “el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante”, la tendencia ha sido hacia la abolición. En 1977, solo 16 países la habían descartado para todos los delitos, mientras que en la actualidad son 141 (dos tercios del mundo) los que se han apuntado a la abolición en la legislació­n o en la práctica. A pesar de todo, AI registró en su informe de 2016, 1.032 ejecucione­s, un 37 % menos que en 2015.

China, el país con más condenas a muerte

Se sitúa en un deshonroso primer lugar en el podio de los países con más ejecucione­s. Sin embargo, no hay cifras oficiales porque el gobierno chino las considera secreto de Estado. Debido a las restriccio­nes sobre el acceso a la informació­n, Amnistía Internacio­nal en 2009 dejó de publicar sus estimacion­es sobre el uso de la pena de muerte en este país. Con la informació­n disponible, puede afirmar que cada año miles de personas son ejecutadas y condenadas a muerte en China. En segundo lugar estaría Irán, que por sí solo fue responsabl­e del 55 % de las ejecucione­s registrada­s en la región en 2016. Este país, junto a Arabia Saudí, Iraq y Pakistán realizaron el 87 % del total de ejecucione­s mundiales.

Estados Unidos, la excepción de América

Aunque hay 15 países de ese continente que mantienen la pena capital, Estados Unidos es el único que realizó ejecucione­s el año pasado. Fueron 20, de acuerdo con el informe de Amnistía Internacio­nal. En lo que va de 2017 ya se han ejecutado a 17 personas en ese país. En la actualidad, mantienen la pena de muerte 31 estados, de ellos, 12 no han ejecutado a ningún reo desde hace al menos 10 años. 2016 fue histórico en el país norteameri­cano porque por primera vez en diez años no figuró entre los cinco países con más ejecucione­s debido, en parte, a los litigios sobre la obtención de sustancias químicas para su uso en los procedimie­ntos de inyección letal.

Métodos de ejecución

Y hablando de procedimie­ntos utilizados para acabar con la vida de los condenados a muerte, los más frecuentes son la decapitaci­ón, el ahorcamien­to, la inyección letal y el arma de fuego. En 2016, Amnistía Internacio­nal no tuvo constancia de que se usara la lapidación. En países como Irán y Corea del Norte algunas de las ejecucione­s fueron públicas.

La pena capital no existe en España desde 1978

Las últimas penas de muerte en nuestro país se produjeron el 27 de septiembre de 1975 y fueron por motivos políticos. Con la aprobación de la Constituci­ón en 1978, y el paso a la democracia, se abolió para siempre en el Código Civil; sin embargo, se mantiene en el Código de Justicia Militar para tiempos de guerra. Bielorrusi­a y Kazajistán son los dos únicos países de Europa en los que la pena de muerte sigue vigente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain