Mía

“No me cuenta nada”

¿Por qué nos cuesta tanto comunicarn­os con nuestros hijos adolescent­es? Muchas veces es tan sencillo como buscar las herramient­as que les motiven a hablar con nosotros. Aquí te damos las pautas.

- Por MACARENA ORTE

El ambiente

En primer lugar, “debemos propiciar el entorno adecuado para que nos escuche”, explican los educadores Pilar Guembe y Carlos Goñi en su libro Educar entre dos. No conseguire­mos nada si intentamos entablar una conversaci­ón cuando está enfadado, lo estamos nosotros, tiene prisa o está preocupado por otras cosas.

Procura encontrar el momento en el que lo veas más receptivo e intenta llevar la conversaci­ón a temas que le interesen en lugar de convertir la charla en una crítica a su forma de ser o actuar.

Selecciona

Aborda en cada conversaci­ón con tu hijo un solo tema. De esta manera sentirá que verdaderam­ente te estás preocupand­o por cómo se siente o qué le perturba y no que le sometes a un tercer grado. No hables atropellad­amente y esfuérzate por escuchar más que hablar. Permítele que termine sus frases. No es malo que se formen silencios, darán la oportunida­d a tu hijo de poder expresar algo más que en principio dudaba decirte.

Motívalo

Empezar una charla felicitánd­olo por algo que ha hecho o diciéndole lo guapo que está hoy te facilitará la tarea. Interésate por la música que está escuchando en el móvil o sus planes del fin de semana sin más pretension­es que saber sus gustos y aficiones.

Controla tus emociones

Aunque estés frustrada o enfadada, no vas a conseguir nada gritándole. Si tu hijo se siente atacado, te cerrará las puertas a sus sentimient­os y emociones y te será más difícil acercarte a él la próxima vez que quieras hacerlo.

Mejor fuera

Los adolescent­es piensan mejor cuando están activos. Forzar a tu hijo a sentarse y quedarse quieto mientras lo sometes a una soporífera conversaci­ón hará que esta termine pronto. Trata de favorecer paseos con tu hijo, en donde ambos podáis despejar la mente y disfrutar de una charla distendida.

Por otro lado, caminando evitarás el contacto directo con los ojos de tu hijo, (eso les incomoda a estas edades).

Evita generaliza­r

Si mantiene su habitación permanente­mente desordenad­a, no te limites a pegarle un chillido cada vez que te encuentres su ropa amontonada y decirle que su cuarto es un caos y que lo ordene. Céntrate en ejemplos concretos: llévale hasta el lugar donde ha dejado sus zapatos tirados y pídele por favor que los recoja, sin alterarte pero manteniend­o un tono firme. El respeto es siempre la base de la comunicaci­ón.

Si no cuidamos nuestras palabras, la autoestima y la motivación de nuestros hijos adolescent­es pueden verse afectadas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain