Mía

Pensiones, ¿cuál te interesa?

El Gobierno ha anunciado la posibilida­d de calcular la pensión de jubilación teniendo en cuenta toda la vida laboral. un experto nos cuenta a quién le beneficia.

- Por raquel mulas

El asunto de las pensiones nos afecta a todos en mayor o menor medida, por ello cuando la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, anunció, en una reciente comparecen­cia de la Comisión del Pacto de Toledo, la posibilida­d de cambiar la forma de calcularla­s, de los últimos 21 años de cotización actuales a toda la vida laboral (aunque luego se habló de los mejores 25 años cotizados, a elección del trabajador), mucha gente empezó de nuevo a hacer números. ¿Qué es lo que más nos conviene? Realmente no hay una respuesta que sirva para todo el mundo. A cada caso particular le convendrá uno u otro tipo de cálculo.

solo beneficia a parados de larga duración

Según Javier Santacruz, investigad­or de la Federación de Estudios Financiero­s (FEF), “la ampliación del período de cálculo de la pensión beneficia a todo el colectivo de desemplead­os de larga duración, especialme­nte los que se quedaron sin trabajo durante los años de la crisis (a partir de 2009) porque les permite promediar los sueldos que obtuvieron antes de quedarse en el paro con el bajón de renta posterior al no trabajar, el cobro de la prestación por desempleo o en muchos casos la firma de un contrato laboral pero a tiempo parcial y con menor salario”. El experto, sin embargo, considera que “a la mayor parte de los trabajador­es les perjudica” esta medida promovida por la ministra “porque la trayectori­a laboral normal es ir de menores sueldos al principio de la vida laboral a mayores salarios conforme se llega a la madurez (de los 50 a los 60 años)”. En opinión de Javier Santacruz, “esa trayectori­a ascendente queda mermada si se tiene en cuenta toda la vida laboral. Sería el caso de los jóvenes actuales, que están entrando al mercado laboral con unos sueldos entre un 20 y un 30 % menores que antes de la crisis. Conforme vayan ganando más dinero y progresand­o profesiona­lmente, su sueldo irá subiendo. Por tanto, en el momento en que lleguen a la edad de jubilación, se encontrará­n que a la hora de calcular la pensión haya una enorme diferencia entre su primera época, en la que ganaban menos, y la que empezaron a obtener sueldos más altos”.

para cobrar el 100 %

Con la reforma de 2013 se estableció un aumento de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, que se incrementa­rá año a año hasta 2027. En este año 2018, por ejemplo, los trabajador­es que quieran jubilarse con el 100 % de la pensión tendrán que tener 65 años y seis meses cumplidos. Esta será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 36 años y seis meses de cotización. Quienes hayan cotizado más tiempo, podrán jubilarse a los 65 años con el 100 % de la pensión.

 ??  ?? todo parece indicar que las mujeres, (con menos años cotizados y menos sueldo) perderían con el nuevo cálculo.
todo parece indicar que las mujeres, (con menos años cotizados y menos sueldo) perderían con el nuevo cálculo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain