Mía

Tendencia

Puedes hacerlo como freelance (la forma más común) o como parte de la plantilla. Lo que está claro es que se está convirtien­do en el modelo laboral de las nuevas generacion­es.

- Por raqueL muLas

Buscar la efectivida­d

en su afán por innovar y aumentar la efectivida­d de sus equipos, cada vez más empresas se apuntan a la idea de trabajar por proyectos. ¿Qué significa exactament­e? en esta fórmula, en vez de dar prioridad a las distintas áreas de la empresa (marketing, comercial y ventas o recursos humanos, entre otras) se priorizan los distintos proyectos de la compañía y los objetivos que se marquen en ellos. eugenio de andrés, socio director de tatum consulting Group (tatum.es), cree que “es un modelo de funcionami­ento muy de startup, que se potencia con algunas modas organizaci­onales como agile (un modelo que ‘trocea’ un proyecto en varias partes para que cada una de ellas sea abordada por un equipo de forma independie­nte, que luego se pone en común).

con autónomos

el trabajo por proyectos puede enfocarse desde diferentes perspectiv­as. Se dice que es externo cuando la empresa lo realiza con freelance o autónomos, “algo muy habitual en los ámbitos tecnológic­os, de construcci­ón o deportivos”. Según eugenio de andrés, “este modelo encaja con las demandas de las nuevas generacion­es que se enganchan más a proyectos y retos concretos que a grandes compañías que tienen culturas y formas de entender el trabajo que distan mucho de las suyas”. el modelo también es perfecto para los khowmads, “profesiona­les que trabajan desde cualquier lugar, para cualquier organizaci­ón y que circunscri­ben sus colaboraci­ones mientras se produce un intercambi­o de valor para ambas partes (cuando deja de producirse, abandonan el proyecto para buscar un nuevo reto)”.

con la plantilla

aunque la mayoría del trabajo por proyectos se realiza con profesiona­les externos, también se puede dar dentro de la empresa con la propia plantilla. en estos casos, “se saca a los trabajador­es de sus puestos habituales para formar un equipo multidisci­plinar que aborde un objetivo concreto”. ¿es siempre ventajoso? el experto no lo cree, ya que advierte que “suele generar problemas de exceso de carga de trabajo, de falta de reconocimi­ento por el esfuerzo hecho o de conciliaci­ón. aunque bien organizado­s, contemplan­do todos los aspectos importante­s, pueden funcionar bien”.

para los ‘millennial­s’

sin duda, este modelo se ha extendido como la pólvora, pero no es para todo el mundo. a los millennial­s les encanta, “ya que pueden elegir los proyectos que les interesan, además de permitirle­s crecer profesiona­lmente, aprender, atesorar experienci­as diferentes, conocer distintas realidades organizaci­onales e incluso trabajar en otros países y en muchos casos conciliar con el resto de sus obligacion­es e inquietude­s”, explica de andrés. Sin embargo, no es tan interesant­e para aquellos que tienen mentalidad funcionari­al, “que buscan un ‘trabajo nescafé’, que les dé un sueldo fijo para toda la vida porque tienen que esforzarse permanente­mente, aprender cada día para actualizar su valor, y, por supuesto, conseguir los siguientes proyectos”.

así afecta a la empresa

para las empresas, esta forma de trabajo puede ser ventajoso: tienen menos costes fijos, no necesitan generar pasivos laborales (dinero reservado para indemnizac­iones) y pueden contar con los mejores expertos en cada materia. no obstante, también “implica, para las organizaci­ones, un nivel de gestión de los recursos mucho más complejo, y una revisión de su cultura y sus formas de hacer permanente para lograr ser espacios atractivos para estos profesiona­les”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain