Mía

Protégete de las alergias de primavera.

Aunque hay más, las gramíneas son los principale­s pólenes capaces de producir alergia en España y lo hacen de abril a junio. Así viene la primavera esta temporada.

- por AbigAil cAmpos díEz

Los alérgicos deben prepararse. La primavera apunta a que será un poco más intensa que en años anteriores, sobre todo en el centro y suroeste peninsular. Las lluvias de germinació­n, que son las otoñales, apenas hicieron acto de presencia. Sin embargo, los coletazos del invierno han sido fríos y lluviosos, y esto hace que ciertas especies enraícen más vigorosame­nte y aumenten su polinizaci­ón.

pólenes de temporada

Las fechas primaveral­es suelen ser las peores para los alérgicos a los pólenes más comunes. Las gramíneas y el olivo generan patología desde finales de abril hasta mediados de julio, aunque en ocasiones también un pequeño pico en otoño, coincidien­do con la “vuelta al cole” (este pico no afecta a todos los pacientes y, en general, genera síntomas leves).

Si tu alergia es al plátano de sombra, tus síntomas aparecerán entre marzo y abril, en una polinizaci­ón muy intensa que dura solo unos días y como máximo una semana, detalla la doctora Gema García Sánchez, jefa del servicio de Alergologí­a del hospital universita­rio Sanitas La Moraleja (hospitalla­moraleja.es).

Las malezas (parietaria) se dan igulamente en primavera pero se prolongan hasta septiembre, aproximada­mente.

Para las alérgicas a las cupresácea­s (también llamadas arizónicas), sin embargo, en estos días estará terminando la temporada que se inició a finales del mes de diciembre.

HOLA primAverA

El intenso frío del invierno ha retrasado el inicio de la polinizaci­ón de los cipreses y arizónicas, que habitualme­nte suele darse a finales de enero y este año está teniendo lugar en marzo. Este fenómeno se ha producido también en otros árboles como los almendros, que han florecido más tarde que otros años.

Por su parte, las concentrac­iones de pólenes de gramíneas dependen de las lluvias que se producen durante los meses de octubre hasta marzo, por lo que a pesar de que el otoño ha sido seco, las intensas lluvias que se han producido durante el invierno hacen presagiar una primavera de “intensidad moderada” en el centro peninsular (Madrid, Aragón y las dos Castillas) y en el suroeste (Extremadur­a y Andalucía) para los alérgicos a estos pólenes, según la predicción que acaba de presentar la Sociedad Española de Alergologí­a e Inmunologí­a Clínica (seaic.org). En cornisa cantábrica y zona del Mediterrán­eo, la primavera será leve; y en Canarias será muy leve.

¿DónDe vives?

Tu lugar de residencia importa. Las gramíneas son la causa principal de alergias en primavera en Castilla- La Mancha, Madrid y Castilla y León y sobre todo en Extremadur­a. Por su parte, el olivo es la principal causa de alergia en primavera en Andalucía, sobre todo en Jaén (con las concentrac­iones de pólenes más elevadas de todo el mundo).

Los pólenes de plátano de sombra son muy importante­s en las grandes ciudades, debido a la gran cantidad de estos árboles plantados en los últimos años en urbes como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valladolid.

“Sin embargo, en las zonas costeras no se producen apenas alergias por pólenes, debido a que la brisa marina transporta los pólenes en dirección al mar, evitando que sea inhalado por los pacientes”, explica el doctor Ángel Moral, miembro de la SEAIC.

cuLpA AL cAmbiO cLimáticO

Los alérgicos en España han pasado de ser 7 a 12 millones desde el año 2000. Aunque hay varias teorías, uno de los determinan­tes es sin duda el cambio climático. “La temperatur­a media global de la Tierra ha aumentando en 1 ºC en los últimos 100 años, y así lo confirman el calentamie­nto de los océanos, el aumento del nivel del mar, la fusión de los glaciares y el aumento de fenómenos meteorológ­icos extremos. Este aumento de la temperatur­a se debe al incremento de gases con efecto invernader­o, como el CO2 ocasionado por la utilizació­n de combustibl­es fósiles”, dice Moral.

El aumento del CO2 y de las temperatur­as favorece el desarrollo de las plantas por estimular la fotosíntes­is, ocasionand­o un aumento de la producción de diferentes tipos de pólenes.

vEntiLA LA CAsA dURAntE 5-10 MinUtos Y hAzLo Tras la caída del sol.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain