Trail Run

El calor del Valle del Cauca

- POR: TERESA SÁNCHEZ SANTAMARÍA.

El pasado 19 de marzo se celebró la tercera edición de Pacifik Trail Sural 2017 en Calima-El Darién. Más de 1.700 corredores llegados de 13 países del mundo repartidos en cuatro modalidade­s (10k, 21k, 42k y 63k), se dieron cita para disfrutar de las montañas del Valle del Cauca.

El municipio de Calima-El Darién está a unas dos horas de Cali y es uno de los más turísticos del Valle del Cauca. Con más de 10.000 años de historia, no solo tiene el atractivo de su lago artificial, que le convierte en uno de lugares clave de celebració­n de campeonato­s nacionales e internacio­nales de windsurf, kitesurf, vela y regatas, el entorno mágico donde se sitúa ofrece la posibilida­d de recorrer montañas con grandes ascensos, divertidos senderos y lugares inéditos donde hace más de 20 años solo era posible transitar con animales de carga.

Sobresalie­nte organizaci­ón y puesta en escena

A pesar de que el trail running en Colombia aún no tiene la popularida­d que podemos encontrar en Europa, Pacifik Trail Sural es una prueba consolidad­a en América Latina que cuenta ya con tres ediciones sobresalie­ntes y con corredores de cita fiel en su calendario, y este año ha demostrado que es una carrera de montaña de nivel internacio­nal. Son varios los motivos que la reconocen como tal: una organizaci­ón que sobresale en cada detalle, un recorrido de increíble belleza, la presencia de destacados atletas de talla internacio­nal como Saúl A. Padua, Diego Simon, Julián Castaño y Sebastián Castellani, y que sus dos distancias fuertes puntuaban para la Ultra Trail du Mont Blanc – UTMB, 4 puntos en la distancia 63k y 2 puntos en la distancia 42k. Parte del éxito de una buena carrera, es sin duda, una gran organizaci­ón y por ende, personas que se implican sin límites y que vibran y brillan con lo que hacen. Pacifik Trail demuestra lo importante que es cuidar los detalles en la organizaci­ón de una prueba de estas caracterís­ticas, y aunque ellos mismos confie- san que tienen mucho que aprender de las pruebas de Europa, su puesta en escena con un arco de salida y meta propios de los festivales de música, un marcaje impecable en el recorrido, el cuidado a los corredores con generosos avituallam­ientos y el calor recibido por todos los allí congregado­s, la convierten en una prueba destacada que pronto estará en el punto de mira de muchos corredores del mundo.

Trail entre bosques andinos, cascadas y ríos

Pacifik Trail Sural presenta un escenario de tal biodiversi­dad que enamora. Sus recorridos permiten disfrutar de una naturaleza salvaje con bosques andinos de elevados y frondosos árboles, como los robles; de sonidos únicos provenient­es de sus hermosas cascadas, y de la diversidad de aves del Valle donde se concentra gran parte de la riqueza ornitológi­ca de Colombia, uno los países con mayor número de aves, 1.921 especies; y de senderos y bajadas embarrados por las incesantes lluvias, que se convierten en un auténtico parque de atraccione­s. Atractivos que cautivan a cualquier corredor de montaña dispuesto a vivir una experienci­a única e inolvidabl­e, como bien pudieron comprobar el pasado 19 de marzo en el Valle del Cauca, 1.700 corredores procedente­s de la propia Colombia y también de Argentina, República Checa, Venezuela, Francia, Estados Unidos, Suiza y España. Corredores colombiano­s como Julián Castaño, mejor corredor latinoamer­icano y mejor tiempo de un colombiano en toda la historia de la carrera Ultra Trail Mont Blanc; Paola Fierro, campeona femenina de importante­s carreras de ultra distancia y medio fondo en carreras de montaña y Saúl Antonio Padua, corredor élite que el año pasado ganó el KV de Transvulca­nia.

De la participac­ión internacio­nal destacó la presencia de los argentinos Diego Simon, corredor del equipo Salomon Argentina que el año pasado consiguió un segundo puesto en Pacifik Trail tras el italiano Marco de Gasperi; Sebastián Castellani, Lorena Francani, Matías Urrutia y Ezequiel Mazzilli. De especial mención es la participac­ión en la prueba de 42k de un atleta ejemplo de superación, Samuel Bocanegra, ex sargento del Ejército de Colombia, abogado, entrenador personal y el primer colombiano que con prótesis logró convertirs­e en Ironman, que sin duda demostró a todos los allí presente, que los límites están en nuestra mente.

Música, fuegos artificial­es y magia

Entre las 4:30 y 5 de la mañana se dio la salida a los más de 300 corredores repartidos en las distancias de 63k y 42k, en un ambiente de auténtica fiesta con música y fuegos artificial­es. Corredores que durante los primeros kilómetros correrían con la luz de frontal, pero que pronto apagarían para disfrutar de un mágico amanecer entre montañas, cascadas y vegetación salvaje. A las 8 horas saldrían los 700 participan­tes de la prueba de 21k y una hora más tarde lo harían los otros 700 corredores de la distancia de 10k, en la que el primero en llegar, Jaime Alejandro Zuluaga, apenas tardaría 38 minutos en completar el recorrido. En categoría femenina fue Nancy Yolima Coral Revelo con 53:13 la vencedora. Fue la prueba de 21k, sin duda la distancia con mayor lucha por el podio, ya que contó con la presencia de importante­s corredores colombiano­s y argentinos, la primera posición fue para Jaime Hernando empleando 1h51' y en categoría femenina, tal y como apuntaban los pronóstico­s antes de la prueba, el primer puesto correspond­ió a Maria Eugenia Rodríguez con 2h22'. En el caso de la distancia de 42k, el ganador fue Juvenal Vasquez, quien empleó 4h36', y la ganadora la argentina Lorena Francani, quien se impuso con un tiempo de 5h38'. Sobre las 11 de la mañana y con un tiempo de 6h33' llegaría el primer corredor de la distancia de 63k, el colombiano Julián Castaño, quien demostró durante todo el recorrido que Pacifik Trail Sural era su carrera. Doce minutos después llegaría Sebastián Castellani de Argentina. El podio lo completo César Matta, quien paró el reloj con un tiempo de 6h48'. En la categoría femenina la primera en llegar fue Paola Fierro con un tiempo de 8h07', quien demostró un excelente nivel durante el largo recorrido. Liz Ocampo quedó segunda con 8h51' y el tercer lugar fue para Natalia Marín, 9h22'. La llegada de corredores entrando en meta fue incesante durante todo el día recibiendo su medalla de finisher y el calor de los miembros de la organizaci­ón y del público allí concentrad­o que disfrutaba de un gran ambiente de fiesta y trail. Sin duda conocer cualquier país a golpe de zapatilla te permite llegar a lugares que quizás con otro tipo de turismo no conocerías. Colombia tiene mucho que ofrecer y es ahora cuando tiene la oportunida­d de presentar la belleza de su país al mundo de una forma diferente, con un turismo más completo. “Vive el reto de la montaña, disfruta de la magia del trail running”, como dice el eslogan de Pacifik Trail Sural, pueden ser una buena forma de hacerlo. Unión de deporte y entretenie­ndo para re-descubrir las bellas montañas del Valle del Cauca.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: DIEGO WINITZKY Y MIBUC ??
FOTOS: DIEGO WINITZKY Y MIBUC
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain