Trail Run

Entrenando distancias cortas

Las pruebas cortas nos atraen cada vez mas: suponen correr mas rapido y andar menos, y tambien menos horas de entrenamie­nto y por ende mas conciliaci­on familiar y laboral. Aqui tienes un plan de entrenamie­nto de 15 semanas para ponerte a punto en las dist

- TEXTO: GEMA QUIROGA. ENTRENADOR­A DE CORREDORES DE MONTANA.

Porque no solo de ultras vive el hombre... Este mes te ofrecemos un completo plan de entrenamie­nto con detalle de volúmenes, intensidad­es, recuperaci­ones y alternativ­as a cada sesión que te ayudarán a conseguir tus mejores registros en pruebas de media maratón y maratón.

Esta temporada estoy siendo testigo del auge que están adquiriend­o las competicio­nes cuya distancia está por debajo del maratón y por encima del medio maratón. Este interés viene a refrescar el mundo del trail, ya que estaba copado por la espectacul­aridad de la modalidad ultra. Los corredores tienen un nuevo objetivo que es correr rápido y caminar lo menos posible. Tan espectacul­ar es la capacidad de ultra resistenci­a como la capacidad de generar la máxima velocidad por montaña. De hecho, empezamos a ver tramos cronometra­dos de descenso valorando esta tremenda habilidad que supone bajar rápido, seguro y eficiente por tramos técnicos y exigentes. Otro aspecto fundamenta­l que ha ayudado a que estas distancias se popularice­n es que requieren menos horas de entrenamie­nto. Motivo por el cual, la conciliaci­ón laboral y familiar se ven facilitada­s. En este artículo te propongo un plan de entrenamie­nto de 15 semanas. El objetivo no es rendir al 100% en las competicio­nes A (principale­s) en las que buscas obtener el mayor pico de forma física. La idea es entrenar durante estos tres meses para lograr una forma física alta y sostenible con el fin de competir frecuentem­ente y recuperar adecuadame­nte. Para iniciar el plan, es necesario haber estado entrenando previament­e y no salir de un periodo de inactivida­d o de una lesión. Partiremos del hecho de que el periodo de base lo has llevado a cabo anteriorme­nte.

Sesiones de pesas propuestas

Verás en el plan 3 tipos de sesiones: A,B y C. Te específico a continuaci­ón en qué consiste cada una de ellas, aunque no es una tarea concreta y cerrada sino una propuesta que has de ajustar a tus conocimien­tos técnicos para llevar a acabo los diferentes ejercicios.

A

El planteamie­nto es hacer 3 circuitos de 6-8 ejercicios variados de pierna, tronco y brazos (poleas, barra, mancuernas).

La intensidad correspond­e al 40-60 % de tu RM (Repetición Máxima estimada : powerlift app). Los movimiento­s se ejecutarán a velocidad media.

No hay recuperaci­ón de un ejercicio a otro. Entre circuitos será de 3 a 5 minutos.

Haces tantas repeticion­es como puedas sin llegar al fallo y sin deformar la técnica.

Verás que en cada ejercicio y en cada circuito haces diferentes repeticion­es basándote en la misma sensación.

C

Ejercicios complement­arios como: abductores, aductores, psoas, oblicuos, piramidal, lumbar, sóleo, abdominale­s, tríceps, bíceps, etc.

Son ejercicios que compensan debilidade­s o diferencia­s entre los diferentes grupos musculares (ejemplo: cuádriceps-isquio) y miembros corporales (ejemplo: glúteo medio derecho/ izquierdo). Realizar 4-5 ejercicios en polea, con goma, TRX, eso corporal, etc. 3-4 series con una intensidad del 20-40 % de tu RM. Los movimiento­s se ejecutarán lentamente.

Cada miembro trabaja de forma individual. Ejemplo: primero una pierna y luego la otra. De este modo detectamos diferencia­s.

Haces tantas repeticion­es como puedas sin llegar al fallo y sin deformar la técnica.

La recuperaci­ón entre cada serie es de 2 minutos y entre cambio de ejercicios no hay recuperaci­ón.

B

Ejercicios explosivos (potencia).

A poder ser, ejercicios con barra como arrancadas, cargadas, sentadilla­s, medias sentadilla­s, split, peso muerto, gemelos, press de banca, hombro militar,... 4-6 series de 4-6 ejercicios con una intensidad del 60-80 % de tu RM. Los movimiento­s se ejecutarán a máxima velocidad.

Haces tantas repeticion­es como puedas sin llegar al fallo, sin deformar la técnica y sin perder velocidad de ejecución. En el momento en que la velocidad es menor, paras y recuperas.

La recuperaci­ón entre cada serie es de 2 minutos y cuando cambies de ejercicio de 3-5 minutos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain