06 noticias — www.publimetro.com.mx / Publimetro — Lunes, 16 de noviembre de 2020 se convierte en una atmósfera relevante para todos que no está exenta de violencia contra las mujeres cuyos datos son aterradores: en 2019, el 36.4% de las mujeres entre 20 y 29 años fueron víctimas de ciberacoso, por si fuera poco, el 40.3% de las mujeres mayores de 12 años recibieron insinuaciones o propuestas sexuales por Internet. En ese sentido, hoy más que nunca es apropiado contar con una legislación como la que sanciona las conductas que violentan a las mujeres en el ciberespacio. Esta ley tiene su origen en el caso de Olimpia Coral Melo, que en 2014 descubrió que en redes sociales circulaba un video sexual que hizo público su exnovio y se viralizó en su comunidad de origen. De hecho, un periódico local lucró con su imagen llamándola “la gordibuena de Huauchinango” provocando que la entonces joven de 18 años se encerrara en su casa por ocho meses e intentara suicidarse en distintas ocasiones. Lo peor fue darse cuenta de que ese hecho no estaba tipificado en el Código Penal de su estado, por lo que decidió buscar a otras víctimas para redactar una ley que castigara la difusión de este tipo de material sin consentimiento de los participantes. En diciembre de 2018, las reformas legislativas fueron aprobadas en Puebla. Actualmente, 24 estados han aprobado la en su legislación interna y hace unas semanas el Senado de la República la aprobó a nivel federal. Esta legislación sanciona la violencia digital, que está definida como todas las acciones en las que se expongan, difundan o reproduzcan contenido audiovisual de índole sexual íntimo de una persona sin su consentimiento a través de medios electrónicos que atentan contra su dignidad. el gobierno de Enrique Peña Nieto) para abastecer gas a la planta Etileno XXI. Se acaba así la relación de corrupción que había. ¡Qué bueno que les quitan los contratos a esos transas! El director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, informó que se dejó de pagar al consorcio de Odebrecht por las desventajosas condiciones. “Hicimos la cuenta y tenían una ventaja a favor de más de 15 mil millones de pesos”, explicó. Esto exhibe una vez cómo se cometían atracos a la nación sin consecuencias sino con complicidades. Lo sustraído a través del contrato “leonino” con Etileno XXI tendrá que ser devuelto, asegura AMLO. Leonino por injusto y abusivo, por favorecer sólo a una de las partes y exigir el cumplimento de condiciones particularmente duras a la otra. El contrato obliga a Pemex a venderle 2 millones 980 mil 220 metros cúbicos de etano por día, equivalentes a 66 mil barriles diarios, durante al menos 20 años, con un precio de descuento hasta de 30% por debajo del mercado. Las cláusulas establecen que si Pemex no puede cumplir con ese suministro, se ve obligado a importar gas etano y venderlo a Etileno XXI a precios bajos. La planta industrial que está en Nanchital, Veracruz, provocó pérdidas acumuladas a Pemex por alrededor de 6 mil 500 millones de pesos, sólo entre 2016 y 2018, los últimos tres años del Al respecto, el presidente López Obrador ha comentado que aunque su gobierno no ha presentado ninguna denuncia contra el exmandatario de la República, “tampoco detendrá investigaciones en referencia a la presunta implicación de Enrique Peña Nieto”. La Ley Olimpia va contra la violencia digital ¡Se rompen relaciones de corrupción! Ley Olimpia por CÉSAR CRAVIOTO por Comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO Secretaria de Asuntos Internacionales del PAN Publimetro. Esta columna expresa sólo el punto de vista de su autor, no de Publimetro. Esta columna expresa sólo el punto de vista de su autor, no de Fue León Tolstoi quien escribió que “un estado que no procura la justicia no es más que una banda de malhechores. Sin justicia, ¿qué es un Estado sino una cuadrilla de bandidos?”. El gobierno de México no es cómplice de la corrupción que fue (y ha sido) por mucho tiempo el principal problema de nuestro país. Fue en el Porfiriato (1876-1911) que se instauró la corrupción que predominó hasta el triunfo del movimiento que llevó a López Obrador a la presidencia del país con 30 millones de votos. Una prueba más del combate a este flagelo es la cancelación anunciada por el presidente López Obrador del contrato con Braskem-idesa, filial de Odebrecht (firmado en febrero de 2010, en el sexenio de Felipe Calderón, y concretado durante Según el último estudio de la Asociación de Internet de MX, siete de cada 10 mexicanos tienen acceso al ciberespacio. El 51% son mujeres, el segmento más numeroso es de 25 a 34 años, el promedio de conexión es de ocho horas con 20 minutos al día, el 92% lo hace a través de un teléfono inteligente y el 82% principalmente accede a sus redes sociales. Sin duda, la pandemia de Covid-19 ha venido a modificar nuestros hábitos de consumo de Internet, pero lejos de disminuirlos, ahora pasamos más tiempo conectados a las plataformas virtuales, pues se han convertido en nuestro centro de trabajo o de educación: el trabajo en casa y las clases en línea hoy ocupan parte de nuestra dinámica cotidiana. Lo anterior deja de manifiesto que el ciberespacio Ley Olimpia peñato. Lee la columna completa en: Lee la columna completa en: www.publimetro.com.mx www.publimetro.com.mx 158529