INTERIOR 24 Domingo 1 de noviembre de 2020 de los corresponsales Juan Augusto Roa Desiré E. Cabrera país las mafias del narcotráfico, del contrabando, del robo, hayan cobrado tanto poder en los últimos años. Los capomafiosos crecen y se empoderan a la sombra y protección de bandidos de uniforme. Acciones como las que tomaron estado público, y que penas son una anécdota menor comparada con otros hechos que suelen tener como protagonistas a agentes policiales, le imprimen a la institución ese sello poco fiable, capataz de los delincuentes que mantienen en jaque a la ciudadanía. Jamás construiremos una sociedad democrática, libre, justa, mientras las instituciones de la República, en lugar de constituirse en garantes de los derechos ciudadanos, sean una amenaza a la seguridad personal y a los bienes de la sociedad civil. La Policía tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad democrática en la que imperen el orden y la seguridad. La sociedad pone en sus manos un arma, y le paga un sueldo para que lo proteja, no para que se convierta en una amenaza. A menos de un mes del inicio del novenario de la Virgen de los Milagros de Caacupé la polémica por la no suspensión de la tradicional festividad por la pandemia del covid-19 va en aumento. En opinión de muchos el paraguayo no se caracteriza por ser respetuoso de las leyes o de los protocolos, por lo que Caacupé sería un foco de contagios incontrolable y que la cantidad de muertos se dispararía de forma alarmante. Otros dicen que la pandemia y cuarentena obligatoria cambiaron el modo de pensar y vivir de mucha gente y que aprendieron a vivir en modo seguro cumpliendo los protocolos sanitarios establecidos. Piensan que la festividad será una prueba superada por la ciudadanía responsable, ya que la mayoría demostró “obediencia” durante las fases de cuarentena. La realidad es que no hay punto de comparación entre el Paraguay y otros países, ni con los más civilizados del mundo; ni la festividad mariana con otras del planeta. Este país tuvo una de las más bajas tasas de contagios y fallecimientos de la región, pese a tener el peor sistema de salud de la región y de contar con las autoridades más corruptas, que no tuvieron reparos para realizar compras sobrefacturadas y actos deshonestos con los recursos destinados a equipar dependencias del Ministerio de Salud Pública. Por algún raro fenómeno o por milagro, no se cumplieron las terribles predicciones que se dieron al inicio de la pandemia. Afortunadamente no hay gente muriendo por las calles ni en los pasillos de hospitales. Tampoco se produjeron los saqueos, robos e inestabilidad social, que también se anunciaban. El pueblo paraguayo pasó por mucho y aprendió a superar tiempos difíciles con estoicismo. Muchos somos los que creemos y tenemos fe en que esta será una prueba superada más y que la fe en la Virgen no será motivo para ser desobedientes, sino el aliciente para romper una vez más el paradigma y demostrar que el paraguayo sí es responsable y que es consciente de que la salud es un compromiso de todos. El asunto de los efectivos de la Policía Nacional farreando con unos presos (dos presuntos narcotraficantes, un detenido por asesinato y secuestro y un presunto doble homicida) no debe terminar en un simple traslado del personal policial, una práctica muy frecuente en la institución cuando alguno comete una infracción o directamente viola la ley. El hecho que ocurrió en el Departamento de Investigaciones de Itapúa tomó estado público por “error” de uno de los contertulios al publicar imágenes en las redes sociales. Los responsables de direccionar a la Policía Nacional, desde el ministro de Interior para abajo, deben imponer el concepto de respeto a la ley, a la institucionalidad. Para pesar de muchos buenos policías –que también los hay– esta institución arrastra la fama de ser una de las entidades más corruptas de nuestro país. Una organización poco fiable, que se maneja por códigos de corporativismo perniciosos para la sociedad. No es casualidad que en nuestro desire.cabrera@abc.com.py jaroa@abc.com.py SALTO DEL GUAIRÁ y honestidad en el manejo y planificación del turismo en la ciudad. Cuando vemos que ya en la actualidad la administración municipal no es capaz siquiera de mantener el alumbrado público de la entrada al país, la duda es grande sobre la capacidad que tendría entonces para atraer turistas y que la ciudad esté acorde a las exigencias. Sin embargo, hay que apostar al turismo con toda la fuerza, más allá de las autoridades que tenemos. Sector público y privado deben complementar la costanera y embellecer la de por sí coqueta ciudad para convertirla en una nueva alternativa para el turismo regional. La próxima inauguración de la playa con costanera de Salto del Guairá marcará un cambio en la base económica de los saltoguaireños. La capital de Canindeyú tiene la oportunidad de dejar de depender exclusivamente del turismo de compras ampliando su potencialidad hacia el ocio. Sin embargo, nada es tan sencillo como parece. La existencia de una infraestructura mínima para el veraneo no garantiza por sí sola que haya un cambio automático en el bolsillo de la gente. Dependiendo de cómo se encare la activación y sostenimiento de la nueva estructura, la costanera puede ser un gran atractivo y por tanto constituirse en un nuevo motor para el desarrollo, Apostar por el turismo y mejoramiento constante de la infraestructura turística de la ciudad y el mantenimiento de la misma. Salto tiene mucha ventaja para el turismo interno y externo por estar ubicado en un rincón del país con frontera seca y húmeda con el Brasil, Además, está rodeada de un paisaje bellísimo en el que se mezclan la producción agrícola y la naturaleza. Pero, en un rubro tan competitivo a nivel mundial, lo mucho que se tiene y que se puede tener resultará insuficiente si es que las autoridades no actúan con inteligencia, pragmatismo Rosendo Duarte como así también puede terminar siendo un gran fiasco, en el que los únicos beneficiados serían aquellos que ganaron dinero en su construcción y los políticos que administraron los cuantiosos recursos que fueron destinados a la obra. Por los próximos más de diez años el dinero del resarcimiento que recibe la Municipalidad del Estado paraguayo (G. 50.000 millones al año) debe seguir siendo destinado a la construcción rduarte@abc.com.py FILADELFIA ¿Concordia? Un año especial de más de 50 años. La sequía impactó mucho más en la zona que la pandemia. Al paro económico, ordenado en nombre del covid-19, se sumó el “paro natural” en el campo debido a la sequía. Ante la escasez de actividades, concejales departamentales y municipales de Boquerón decoraron sus agendas con declaraciones de interés de caminos y aeropuertos a ser asfaltados. Hasta le declararon hijo dilecto de Boquerón al presidente Mario Abdo y su ministro Arnoldo Wiens, que si bien es cierto llevan adelante importantes y necesarias obras en el Chaco, en realidad solo cumplen sus funciones. Además, en el considerando de la resolución departamental los ediles enumeran asfaltados que están solo en planes y otros del gobierno anterior. Además, resaltan la “aceleración del bombeo” de agua por el acueducto, aunque dos meses después de su inauguración aún no proveyó agua potable, de manera que parece que a esta altura de la pandemia ya vale casi todo para mantener de buen humor a la ciudadanía. el dirigente a la comunidad. El objetivo es proyectarse hacia los demás para el crecimiento y desarrollo de los pueblos. No tiene sentido ejercer el poder por el poder o para beneficios y prerrogativas. Quienes fungen de autoridad tienen obligación de promover el crecimiento y la capacidad de resolver los problemas. En la actualidad, las autoridades municipales tienen la responsabilidad de administrar con honestidad los bienes comunales, gerenciar y superar conflictos. Pero, los políticos, en su mayoría, en vez de prestar servicios y de administrar la cosa pública y de rendir cuantas de sus acciones, se sirven del pueblo. Los partidos políticos se fundaron con la idea de agrupar a los hombres con filosofías y objetivos de buscar el bien común. Lastimosamente se trastrocaron los valores, la actividad noble se tergiversó y se usó con fines personales y de grupo. La concordia basada en la falta de transparencia y de sinceramiento es solo con fines electoralistas. Deberían acordar para sanear la administración municipal y fomentar el desarrollo. Rafael Marcial Montiel Marvin Duerksen En el Dpto. de Misiones empezó la operación cicatriz sobre la base del consenso para las próximas internas partidarias con miras a las municipales del 2021. El expresidente Horacio Cartes y el exdirector de la Itaipú Binacional José Alberto Alderete acordaron con los intendentes colorados para buscar la reelección y con esto no se vislumbran cambios en filas del partido oficialista. Llegaron al consenso en el marco de la “concordia”, aunque no haya solidez en el acuerdo por las diferencias. Tampoco puede haber concordia sobre la impunidad y la complicidad. El director de la Entidad Binacional Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, en un acto oficial en Yabebyry cuestionó la unidad colorada que se quiere imponer a la fuerza. Dijo que la unidad significa capacidad de diálogo y de resolver las diferencias en forma democrática. De lo contrario, sería un sistema autoritario. En efecto, en todas las civilizaciones la política es servicio que presta Este año 2020 será recordado en todo el mundo, y principalmente en el Chaco, como muy especial, donde la pandemia cambió actitudes personales y colectivas. En el Chaco contribuyó, por ejemplo, a reiteradas olas de asistencia alimenticia para los sectores vulnerables, que difícilmente dejarán que esta ayuda se levante. Será recordado por la suspensión de clases presenciales, lo que cada alumno, familia y docentes vivieron a su manera. Un pastor evangélico afirmó en estos días en un sermón que el 2020 será recordado como un año de las mentiras, porque hubo alumnos que distribuyeron las tareas entre sí para entregarlas después cada uno como trabajo propio. Otros aprovecharon la situación para marcar y copiar del Internet como nunca antes, esperando que el docente no se diera cuenta o simplemente lo tolerara, por ende poco o nada se aprendió. En el Chaco, el año será recordado también por la sequía histórica que superó registros de falta de lluvias mduerksen@abc.com.py rmontiel@abc.com.py